DSpace Repository

La Inferencia a la Mejor Explicación revisitada. Alcances y limitaciones.

Show simple item record

dc.contributor Gentile, Nélida
dc.creator Azar, Roberto Miguel
dc.date 2019
dc.date.accessioned 2025-11-26T21:38:36Z
dc.date.available 2025-11-26T21:38:36Z
dc.identifier.citation Azar, R. M. (2019). La Inferencia a la Mejor Explicación revisitada. Alcances y limitaciones. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.identifier.other 4706
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18878
dc.description Fil: Azar, Roberto Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
dc.description.abstract La investigación busca elucidar definitivamente el concepto de Inferencia a la Mejor Explicación (IME), acuñado por Gilbert Harman y refinado por Peter Lipton, con el objetivo de corregir confusiones conceptuales heredadas y demostrar su rol fundamental en la práctica científica. La tesis planteó la hipótesis de que, a pesar de la tradición, la noción de IME y la de ‘abducción’ no deben identificarse, y que la IME no es un argumento decisivo o intrínsecamente realista en los debates metascientíficos sobre el Realismo Científico (RC) o el Realismo Nomológico. La hipótesis central sostiene que la IME, adecuadamente elucidada, es un procedimiento inferencial ontológicamente neutral incapaz de dirimir controversias metafísicas. La metodología adoptada es transdisciplinaria, dividida en dos partes: una primera parte enfocada en el nivel metacientífico y una segunda parte constructiva centrada en el nivel científico. El estudio analizó la génesis histórica del concepto, examinó concepciones clave como la IME de Lipton (que consta de fases inventiva y selectiva), y abordó el debate sobre el RC y el Antirrealismo. La fase constructiva incluyó la elucidación de la virtud explicativa de la “loveliness” (encanto explicativo), ligándola al concepto platónico de “λóγος”. Finalmente, se apoyó la tesis con la reconstrucción de casos de la ciencia contemporánea, como descubrimientos en Paleoantropología y Física teórica. Las conclusiones reafirman que la IME es ineficaz en el nivel metacientífico y es un procedimiento neutral, demostrando que puede conducir a conclusiones tanto realistas como antirrealistas mediante la simple modificación de supuestos metafísicos de base. Se demostró que la IME liptoniana debe entenderse como la “Inferencia a la Explicación Potencial Más Encantadora”, donde la loveliness se define objetivamente por la organicidad, sistematicidad y poder unificador. Esta definición llevó a concluir que los conceptos de ‘explicación’ y ‘verdad’ circulan por carriles independientes en la práctica científica real, ya que la mejor explicación (la más encantadora) no tiene por qué ser la explicación verdadera. Finalmente, la investigación reivindica el rol esencial de la ‘IME revisitada’ en el nivel científico como método de descubrimiento, permitiendo a los científicos sugerir hipótesis novedosas y justificar su incorporación al conocimiento, lo cual se evidenció en los casos actuales de las ciencias fácticas.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject INFERENCIA A LA MEJOR EXPLICACIÓN
dc.subject REALISMO CIENTÍFICO
dc.subject ABDUCCIÓN
dc.subject LOVELINESS
dc.subject DESCUBRIMIENTO
dc.title La Inferencia a la Mejor Explicación revisitada. Alcances y limitaciones.
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account