| dc.description.abstract |
La investigación doctoral se propuso generar conocimiento científico social sobre la producción y gestión de las problemáticas vinculadas al hábitat en la ciudad media de Tandil, recuperando la experiencia de lucha y de trabajo de la agrupación Mujeres Sin Techo (MST). El concepto de hábitat utilizado en la tesis es amplio, incluyendo la vivienda, el acceso a la tierra, infraestructuras básicas, equipamientos sociales y el medio ambiente, esenciales para el uso y goce de la ciudad. Los objetivos específicos se dirigieron a describir y analizar los procesos de transformación urbana explorando las tensiones en las formas de "hacer ciudad", reconstruir las condiciones que permitieron construir "lo habitacional" como un problema que requería la atención del Estado, y examinar la incidencia de la escala media de la ciudad en estos procesos. La tesis sostuvo que la problemática por el acceso a la vivienda y el suelo urbano en Tandil se produjo a través de un complejo proceso social y político. Se argumentó que el déficit habitacional estructural no determina por sí mismo la emergencia del problema público, sino que fue la aparición pública de MST en 2008 la que interpeló la representación hegemónica de Tandil como una "ciudad soñada". Una segunda tesis crucial es que el carácter medio de la ciudad es una clave analítica central, ya que la escala de la trama de relaciones sociales, donde "acá nos conocemos todos", impacta directamente en los discursos y acciones de la agrupación y del gobierno local. Además, se postuló que MST implementó una forma de gestionar respuestas habitacionales basada en la legalidad, la organización y la vinculación con la política, creando una manera "correcta" y "deseable" de "hacer ciudad" y desbordando la lucha por la vivienda digna.
La metodología adoptada fue un enfoque etnográfico entendido como una concepción y práctica de conocimiento. Se priorizó el trabajo de campo extendido (2013-2017), utilizando la observación con participación, conversaciones informales y entrevistas en profundidad con actores socialmente situados. El enfoque se centró en analizar los procesos sociales en su dimensión vivida, atendiendo a que el "decir" de los actores es inseparable del "hacer". Se emplearon dos niveles de análisis: uno intermedio (estructural y contextual, a través de fuentes secundarias y entrevistas a funcionarios) y uno de mayor profundidad (centrado en la cotidianidad de MST). Entre las conclusiones, se estableció que MST se posicionó como un actor político relevante al obtener la "propiedad" de la problemática habitacional local. La agrupación articuló de manera creativa la lucha y la tramitación legal, negociando continuamente los límites entre la esfera social/institucional (la Asociación Civil y el comedor) y la política partidaria (Cacha como concejala). Esta capacidad de transitar fluidamente entre roles, apelando a la ética del esfuerzo y la credibilidad, y priorizando la producción de suelo urbano con servicios dentro del marco legal, legitimó a MST como un "ejemplo" de gestión. Se demostró que la fuerza de la agrupación radica en su habilidad para tejer relaciones con múltiples actores (Estado, profesionales y mercado inmobiliario) para generar proyectos habitacionales que satisfacían el derecho a un hábitat digno para familias de ingresos medios y bajos, aunque sin anular las desigualdades subyacentes en la ciudad. |
|