| dc.description.abstract |
La tesis doctoral se centró en el estudio de **El paisaje simbólico en los Rituales de Invocación (*mugawar*) de la antigua Anatolia**. Sus objetivos primordiales fueron examinar el rol histórico que tuvieron los rituales de invocación, especialmente en contextos de **crisis económica, política y militar**, y explorar los rasgos distintivos del paisaje simbólico hitita que se manifiestan en este género textual. La investigación postuló como hipótesis central que la datación de las tablillas, mayoritariamente en Escritura Media (EM), indica que los *mugawar* estaban **estrechamente vinculados con situaciones históricas críticas**, tales como el avance de enemigos, la destrucción de centros cúlticos, la escasez, las hambrunas y las pestes. Por lo tanto, se propuso que el *mugawar* es un texto relevante para el análisis de situaciones de orden político y económico. Se sostuvo que la puesta por escrito de estas narrativas se correspondía con su **carácter performativo**, es decir, su capacidad para efectuar un cambio en el mundo y restablecer el orden cósmico y la vida. La metodología empleada fue un enfoque integral **histórico, filológico y antropológico**. Incluyó la síntesis de estudios previos y el análisis del contexto físico y la datación de las tablillas, muchas de las cuales se encontraron en Büyükkale A (Bk.A) debido a su rol pragmático. El análisis textual se realizó en la lengua original, incorporando conceptos de la **antropología cultural y simbólica** para descifrar la dimensión inmaterial y sagrada del paisaje. Esto se logró a través del rastreo de *topoi* o lugares comunes y la **redundancia simbólica**, como en los pasajes de **magia analógica** utilizados para extraer la ira de la deidad. Entre las conclusiones, se demostró que el clímax narrativo de la crisis en varios *mugawar* es la **hambruna generalizada**, lo que justifica su función durante periodos de necesidad. Se identificaron dos *topoi* esenciales: el **humo (*tuḫḫui-*) y la niebla (*kammara-*)** que oprimen (o sofocan) los templos, ventanas y animales, simbolizando la destrucción causada por amenazas externas. El segundo *topos* es el **"espacio otro"** hacia donde huyen o se esconden los dioses. Este refugio (como pantanos, el mar, o el mundo subterráneo) se definió como un **ambiente acuático o semi-acuático, amorfo y desestructurado**, asociado con los orígenes y la posibilidad de una nueva creación. La necesidad de la realeza (el rey y la reina) de **atraer a los dioses de regreso a sus templos** en tiempos de guerra o escasez subraya la relevancia histórica y performativa de estas composiciones. |
|