| dc.contributor |
Sartelli, Héctor Eduardo |
|
| dc.contributor |
Sanz Cerbino, Gonzalo Sebastián |
|
| dc.creator |
Lissandrello, Guido Axel |
|
| dc.date |
2018 |
|
| dc.date.accessioned |
2025-11-26T21:37:30Z |
|
| dc.date.available |
2025-11-26T21:37:30Z |
|
| dc.identifier.citation |
Lissandrello, G. A. (2018). La izquierda argentina frente a la cuestión agraria durante las décadas de 1960 y 1970. Partido Comunista de la Argentina, Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército. Guerrillero del Pueblo, Partido Comunista. Revolucionario, Vanguardia Comunista, Partido. Socialista de los Trabajadores, Política Obrera y Organización Comunista Poder Obrero. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
|
| dc.identifier.other |
4701 |
|
| dc.identifier.uri |
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18873 |
|
| dc.description |
Fil: Lissandrello, Guido Axel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. |
|
| dc.description.abstract |
El objetivo general de esta investigación, enmarcada en la disciplina histórica, es estudiar el tratamiento que la cuestión agraria recibió en los programas de los partidos de izquierda y reconstruir su accionar político en el campo durante las décadas de 1960 y 1970. La investigación busca aportar conocimiento sobre esta etapa de la historia argentina, marcada por la conflictividad social, mediante el estudio de las organizaciones políticas que pretendían transformaciones profundas. Para ello, se examinó un amplio abanico de observables, incluyendo al Partido Comunista, el PRT-ERP, Montoneros, el PCR, el PST y Política Obrera. Se buscó analizar el fundamento de sus programas agrarios, atendiendo a sus perspectivas teóricas y al conocimiento empírico que poseían. La hipótesis principal sostiene que las organizaciones de izquierda que conformaron la fuerza social revolucionaria en los años setenta carecieron de una caracterización que se correspondiera con la situación real de la estructura agraria argentina. Esta carencia condujo a una adhesión generalizada a la consigna de la Reforma Agraria, la cual, en la práctica, ocultó el abandono del proletariado rural como sujeto político central. La metodología empleada se centra en el análisis de programas políticos y la reconstrucción de las ideas y la práctica concreta de las organizaciones. Las fuentes utilizadas son históricas e incluyen documentos congresales, que presentan un alto contenido teórico, artículos de revistas teóricas (como Teoría y Política o Nueva Era), y publicaciones periódicas de los partidos (El Combatiente, Avanzada Socialista) para analizar la intervención política concreta. El corpus documental se recogió de diversos reservorios y archivos. Además, la investigación se apoya en un marco teórico que aborda el proceso revolucionario en los '70, la cuestión agraria, la renta agraria y las clases sociales en el agro. Las conclusiones verifican que el grueso de estas organizaciones compartía un horizonte explicativo deficitario, concibiendo el campo argentino como atrasado o semifeudal. Este marco erróneo postulaba que las clases sociales principales en el campo eran la oligarquía y el campesinado (y no la burguesía y el proletariado). Esta lectura llevó a impulsar la Reforma Agraria, una consigna que incluso estaba en el programa del FREJULI. Se demostró que la única excepción a esta debilidad fue el trabajo de Ismael Viñas y, de forma subsidiaria, la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO). Viñas, a través de un análisis sistemático y el uso de datos empíricos accesibles a los contemporáneos (como informes del INTA, CONADE y la ONU), concluyó que el agro argentino era esencialmente capitalista y maduro para la revolución socialista. La tesis concluye que esta deficiencia en el conocimiento de la realidad económica y social se alinea con la explicación de la derrota del proceso revolucionario a partir de las debilidades subjetivas de la fuerza social revolucionaria. |
|
| dc.format |
application/pdf |
|
| dc.language |
spa |
|
| dc.publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
|
| dc.rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
|
| dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
|
| dc.subject |
REFORMA AGRARIA |
|
| dc.subject |
IZQUIERDA |
|
| dc.subject |
PROLETARIADO |
|
| dc.subject |
CAPITALISMO |
|
| dc.subject |
ARGENTINA |
|
| dc.title |
La izquierda argentina frente a la cuestión agraria durante las décadas de 1960 y 1970. Partido Comunista de la Argentina, Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército. Guerrillero del Pueblo, Partido Comunista. Revolucionario, Vanguardia Comunista, Partido. Socialista de los Trabajadores, Política Obrera y Organización Comunista Poder Obrero. |
|
| dc.type |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
|