| dc.contributor |
Hecht, Ana Carolina |
|
| dc.contributor |
Messineo, Maria Cristina |
|
| dc.creator |
Pumacahua Yucra, Maribel C. |
|
| dc.date |
2025 |
|
| dc.date.accessioned |
2025-11-26T21:36:55Z |
|
| dc.date.available |
2025-11-26T21:36:55Z |
|
| dc.identifier.citation |
Pumacahua Yucra, M. C. (2025). Ideologías lingüísticas en torno al uso del quechua en la escolaridad de ancianos y jóvenes de una comunidad bilingüe rural del altiplano peruano. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
|
| dc.identifier.other |
4684 |
|
| dc.identifier.uri |
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18856 |
|
| dc.description |
Fil: Pumacahua Yucra, Maribel C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. |
|
| dc.description.abstract |
Esta investigación doctoral aborda el conflicto ideológico y las desigualdades que atraviesan la sociedad peruana, centrando su análisis en el papel de la educación en la vitalidad lingüística del quechua. El objetivo principal fue analizar y contrastar las ideologías lingüísticas en torno al uso del quechua durante la escolaridad de dos generaciones —ancianos y jóvenes— en la comunidad rural de Patascachi, en el altiplano puneño. La metodología fue cualitativa, con un diseño de etnografía retrospectiva y un muestreo intencional de 32 hablantes bilingües quechua–castellano, pertenecientes a dos grupos etarios (ancianos de 55+ años y jóvenes de 15–25 años). Las técnicas incluyeron entrevistas en profundidad y observación participante durante una inmersión etnográfica prolongada. Los resultados muestran que la escuela constituye el espacio central de reproducción de las jerarquías lingüísticas. Las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) ampliaron el acceso, pero no transformaron completamente las ideologías que sostienen la desigualdad simbólica. Persisten creencias como el prescriptivismo, la jerarquización entre lenguas, la estigmatización del “motoseo” y la asociación del origen rural con “deficiencia”. El contraste intergeneracional revela que el cambio no supone la desaparición de estas ideologías, sino su reformulación bajo nuevas formas. Mientras los ancianos vivieron la prohibición y la violencia explícita hacia el quechua, los jóvenes enfrentan una inclusión aparente donde el castellano sigue predominando y el quechua se restringe a ámbitos funcionales o festivos. Las ideologías discriminatorias han dejado una herencia de vergüenza e inseguridad lingüística; sin embargo, emergen procesos de resistencia y revalorización identitaria, donde el quechua pasa de ser un estigma a convertirse en un recurso simbólico, afectivo y profesional. La revitalización lingüística requiere articular políticas institucionales con dinámicas comunitarias que reconozcan la dimensión histórica y emocional del quechua, promoviendo una educación que repare las heridas simbólicas y fortalezca una convivencia intercultural más justa. |
|
| dc.format |
application/pdf |
|
| dc.language |
spa |
|
| dc.publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
|
| dc.rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
|
| dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
|
| dc.subject |
IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS |
|
| dc.subject |
QUECHUA |
|
| dc.subject |
ESCOLARIDAD |
|
| dc.subject |
BILINGÜISMO |
|
| dc.title |
Ideologías lingüísticas en torno al uso del quechua en la escolaridad de ancianos y jóvenes de una comunidad bilingüe rural del altiplano peruano |
|
| dc.type |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
|