Abstract:
Este trabajo de investigación se centra en el análisis biopolítico del poema L'Asino de Nicolás Maquiavelo, proponiendo una clave de lectura desde la biopolítica, la filosofía impersonal y el pensamiento nómade.
La hipótesis de trabajo principal de la investigación es que este marco teórico permite concebir un continuum entre distintas formas de vida en el poema L'Asino. Se busca analizar el descentramiento de la posición del sujeto a través de las hibridaciones, privilegiando la animalidad y las figuras feminizadas como devenires minoritarios. La interacción de estos devenires revelaría una propuesta política en la obra de Maquiavelo que es abyecta al dispositivo de la persona y a los supuestos de la metafísica moderna occidental.
Los objetivos de este estudio son visibilizar la deconstrucción del concepto de sujeto en el poema L'Asino y demostrar la potencialidad de la teoría biopolítica, la filosofía impersonal y el pensamiento nómade como claves de lectura para la filosofía maquiaveliana.
La metodología empleada consiste en el análisis y la hermenéutica del corpus bibliográfico, con un enfoque preeminente en el texto primario seleccionado, L'Asino. La lectura del poema se centra en la identificación de conceptos clave, especialmente el concepto de sujeto y la dicotomía humano/animal, alineándose con la temática del poema que introduce y problematiza la cuestión del animal y el devenir animal. Para ello, se utilizan trabajos posthumanistas sobre filosofía de la animalidad, privilegiando la obra de Roberto Esposito, particularmente sus investigaciones recientes sobre antecedentes de la biopolítica y la filosofía impersonal en la tradición italiana.
Como conclusiones generales, la investigación afirma que el marco teórico utilizado permitió visibilizar la deconstrucción del sujeto en L'Asino a través del análisis de un continuum entre distintas formas de vida. Este continuum se examinó por medio del entrecruzamiento de voces, el orden personal y no personal, y las figuraciones minoritarias. Conceptos como el regreso al origen y la metamorfosis resultaron efectivos para comprender la transformación de la vida y la crítica a los límites inmunitarios impuestos. Se demostró una crítica al lugar del sujeto humano y varón como fundamento de la metafísica moderna, rehabilitando el debate sobre la posición hegemónica del sujeto y la potencia política de un imaginario híbrido. Finalmente, la investigación subraya la relevancia de este debate al proponer nuevas formas de communitas que potencian la vida, resistiendo la política sacrificial contemporánea respecto de la alteridad. Esta interpretación innovadora revaloriza la obra poética de Maquiavelo y su pensamiento en general.