DSpace Repository

Poder tutelar y personas miserables : beneficios de exención y excusa justificatoria en la formación del gobierno por tutela en el siglo XVI español y sus críticas en la filosofía moderna.

Show simple item record

dc.creator Ruvituso, Carlos Emilio
dc.date 2022
dc.date.accessioned 2025-09-01T20:22:03Z
dc.date.available 2025-09-01T20:22:03Z
dc.identifier.citation Ruvituso, C. (2022). Poder tutelar y personas miserables : beneficios de exención y excusa justificatoria en la formación del gobierno por tutela en el siglo XVI español y sus críticas en la filosofía moderna. [Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos. Facultad de Filosofía y Letras
dc.identifier.other 4557
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18609
dc.description Fil: Ruvituso, Carlos Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
dc.description.abstract Hipótesis de Trabajo: La tesis postula que la transformación clave del siglo XVI español no fue el surgimiento de una "tutela administrativa" monárquica general, como sostiene parte de la historiografía, sino la emergencia de un conjunto de instituciones tutelares específicas (Hospitales, Recogimientos, Colegios). Este poder tutelar se diferencia tanto de la tutela jurídica ordinaria para menores herederos como de la patria potestad. Se argumenta que este nuevo poder se dirigió a individuos y poblaciones específicas, categorizadas a través del saber de "cronistas" y "casuístas". Las críticas de la filosofía moderna, desde Montaigne hasta Kant, no apuntaban a la tutela en general, sino precisamente a estas nuevas formas institucionales y a sus consejeros expertos, que perpetuaban un estado de "minoridad" en los sujetos. Objetivos: El objetivo principal es trazar la formación del poder tutelar en el siglo XVI español y su posterior aplicación en la colonización americana. Para ello, la investigación busca: 1. Distinguir la tutela jurídica tradicional de un poder tutelar público dirigido a las "personas miserables": sujetos desheredados, indefensos y oprimidos. 2. Analizar la relevancia filosófica de este problema, examinando las críticas de la filosofía moderna a la tutela en tres niveles: la limitación de la patria potestad, el problema de una instancia tutelar pública perpetua y la posibilidad de "salir" de dicha tutela mediante la crítica. 3. Confrontar y corregir a la historiografía jurídica reciente sobre la periodización y naturaleza de la tutela administrativa, argumentando su formación entre los siglos XIII-XV y la especificidad de las instituciones del siglo XVI. Metodología: La metodología se aleja de una simple historia jurídica o intelectual para centrarse en el análisis de las "vías de hecho" utilizadas frente a las instituciones de tutela. El estudio parte de las designaciones históricas de la tutela para describir sus procedimientos específicos. Un eje central del método es el análisis de los recursos de "beneficios de exención" (independencia de sujeción) y las "excusas justificatorias" (interpuestas como justificación o pretexto). Este enfoque permite derivar históricamente cómo, a partir de casos particulares de guarda de menores, se conformó un poder tutelar más amplio, ligado a las técnicas de dirección de conciencia y consejo por experticia. Conclusiones: La investigación concluye que en el siglo XVI no emerge una tutela administrativa centralizada, sino una serie de poderes tutelares institucionales con blancos específicos. Estas instituciones (Hospitales, Recogimientos de mujeres, Colegios) y su reglamentación por parte de los Corregidores mediante un poder "contravencional" transformaron el gobierno de los individuos. Este análisis histórico permite comprender con mayor claridad que las críticas de la filosofía moderna se dirigían a estas formas concretas de poder que, a través de consejeros y directores de conciencia, buscaban perpetuar la dependencia. Finalmente, este marco es fundamental para un análisis ulterior del régimen tutelar en la colonización americana, donde la asimilación de los indígenas a las categorías de "menores de edad" y "personas miserables" justificó un gobierno tutelar perpetuo.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.title Poder tutelar y personas miserables : beneficios de exención y excusa justificatoria en la formación del gobierno por tutela en el siglo XVI español y sus críticas en la filosofía moderna.
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account