Abstract:
La tesis de Leandro Martín Polack, Consideraciones sobre la angustia existencial y algunas de sus implicancias contemporáneas, analiza este fenómeno a través de un diálogo entre la filosofía, el psicoanálisis y la teoría social, centrándose en las obras de Sartre, Lacan, Klein, Foucault y Horkheimer. Hipótesis y Objetivos: El trabajo parte de dos hipótesis principales. La primera postula que, a pesar de sus diferencias, el existencialismo de Jean-Paul Sartre y el psicoanálisis de Jacques Lacan convergen al caracterizar la subjetividad humana como un proceso ligado a la libertad y la confrontación con la nada. La segunda hipótesis sostiene que esta angustia existencial individual es determinada y modificada por instituciones sociales como la escuela (analizada desde Michel Foucault) y la familia (desde Max Horkheimer), que reproducen la ideología dominante y ejercen poder sobre el sujeto. El objetivo principal es establecer este diálogo teórico para luego aplicarlo al análisis de un fenómeno contemporáneo: las crisis vocacionales en los jóvenes. Metodología: La metodología consiste en un análisis teórico-comparativo basado en una revisión bibliográfica de las obras de los autores mencionados. El estudio busca tender un puente entre la perspectiva filosófica-metafísica de Sartre, la psicológica-estructural de Lacan y Klein, y la sociopolítica de Foucault y Horkheimer. La intención es utilizar las herramientas conceptuales del psicoanálisis y la teoría social para trasladar el análisis existencialista de Sartre al campo empírico y comprender sus manifestaciones prácticas.
Conclusiones: La tesis concluye que Sartre, Lacan y Klein, desde sus respectivos campos, otorgan un rol central a la "falta" o "nada" en la condición humana: la falta de una esencia metafísica en Sartre, el "objeto a" como vacío estructural en Lacan, y la muerte como lo irrepresentable en Klein. Este encuentro con el vacío genera en todos los casos angustia o ansiedad, demostrando que la falta, ya sea de índole psíquica o metafísica, produce efectos similares en el sujeto. A nivel social, se confirma que la escuela y la familia son instituciones clave en la conformación de la identidad, inculcando valores de la sociedad burguesa, donde el trabajo adquiere un valor central, casi ontológico.
La conclusión principal es que los factores sociales y culturales pueden reemplazar las causas metafísicas tradicionales de la angustia existencial. La incertidumbre ante la elección de una carrera o un futuro profesional, al no cumplir con un valor social primordial, se traduce en una falta de sentido e identidad. De este modo, una decisión que parece meramente práctica se convierte en una elección sobre el "ser", y la crisis vocacional se manifiesta como una auténtica crisis existencial en los términos sartreanos.