Abstract:
Hipótesis de Trabajo: El concepto de turismo adoptado se centra en un fenómeno transformativo de lugares, que metamorfosea un "lugar otro" en un destino turístico. Esta transformación opera no solo en el plano material (locale y localización) sino fundamentalmente en la dimensión discursiva (sentido del lugar). Se hipotetiza que el componente discursivo es el motor primario de esta transformación, mientras que el componente material (infraestructura) juega un papel secundario, aunque necesario. La causa de la transformación reside en la significación o resignificación que se impone al lugar. El imaginario turístico se define, por ende, como un conjunto de fenómenos mediáticos transformativos de los lugares.
Objetivos: El objetivo general de la investigación fue identificar y describir el imaginario turístico de Buenos Aires construido y difundido por el Ente de Turismo del Gobierno de la Ciudad entre 2008 y 2019.
Los objetivos específicos incluyeron:
1. Analizar las características y atributos que el imaginario atribuye a la ciudad y a sus habitantes.
2. Observar y describir la historia de la ciudad que el imaginario proyecta y transmite.
3. Identificar y analizar las nociones de autenticidad y patrimonio presentes en el imaginario estudiado.
Metodología: El estudio se concentró en los discursos producidos por el Ente de Turismo del GCBA entre 2008 y 2019, coincidiendo con la gestión del PRO.... El corpus se confeccionó a partir de un muestreo saturado de fuentes digitales (publicaciones en redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, Flickr, Youtube) y fuentes impresas (guías, folletos, mapas y anuarios). El método de análisis utilizado fue la descripción densa, con un enfoque cualitativo, orientada a desentrañar las estructuras de significación mediante la identificación de "huellas". También se empleó la confección de montajes para revelar las influencias discursivas.
Conclusiones: El imaginario turístico de Buenos Aires construido por el Ente de Turismo se estructura en torno a tres lógicas principales, que funcionan como filtros para incluir o excluir discursos:
1. Buenos Aires es fiel reproductor de repertorios estéticos urbanos. La ciudad es retratada imitando patrones estéticos universalizados: la Ciudad Postindustrial Norteamericana, la Ciudad Eterna del Viejo Continente y la Ciudad Folclórica Latinoamericana.
2. Buenos Aires es el hábitat idóneo del “urbanita creativo”. Se presenta una población satisfecha, "apasionada" y realizada en su trabajo, compuesta principalmente por artistas, diseñadores y emprendedores, alineándose con el paradigma de las "ciudades creativas".
3. Buenos Aires es pacífica y su historia exclusivamente estética. La historia se presenta como arquitectónica y desprovista de conflictos socio-políticos, aunque con excepciones parciales como el Parque de la Memoria y la representación de las conquistas de la comunidad LGBT, que sirven para reforzar la imagen de una urbe pacífica en el presente.
Este imaginario sustituye las nociones tradicionales de autenticidad por el término "pasión", el cual es maleable y se utiliza para legitimar las comparaciones globales de la ciudad, mostrar la plenitud laboral, y encubrir la violencia y los conflictos. El Buenos Aires resultante es fácilmente comprensible y familiar para el turista global, alineándose con una agenda que promueve el cosmopolitismo propio de la globalización neoliberal.