Abstract:
En el marco de la Guerra de los Siete Años, el Río de la Plata fue escenario de disputa. Por ello, en 1762 el gobernador Pedro de Cevallos, a la cabeza de un ejército compuesto por tropas regulares y milicianas, se ocupó de movilizarlo a Colonia de Sacramento y territorios orientales del Río de la Plata en posesión de los portugueses. En la presente tesis indagaremos sobre la composición social del componente miliciano del ejército expedicionario, con el fin de abordar los canales de movilidad socio política en una sociedad estamental posibilitados por el reclutamiento en las milicias. Para ello, nos enfocaremos en cuatro grupos: los “españoles”, considerando “vecinos” y “forasteros” de Buenos Aires, los “no españoles”, incluyendo a la población de color, indígena y mestiza tanto de la capital de la gobernación como de Colonia del Sacramento, las milicias rurales reclutadas en la frontera de los Arroyos y los guaraníes de las Misiones Jesuíticas. Asimismo, consideraremos el marco histórico de la militarización: las Reformas Borbónicas, en nuestro caso, la reforma militar, y la Guerra Guaranítica, cuyo impacto en la sociedad rioplatense no puede obviarse.