Abstract:
El arte, como campo de saber, ingresa en la escolaridad argentina con modos diversos e hibridados y su inscripción en el contexto de la educación formal presenta particularidades específicas en relación al tipo de educación y al lugar que el arte ocupa en las trayectorias educativas, sean estas obligatorias, complementarias, y/o profesionales.
En el presente trabajo de tesis doctoral nos propusimos establecer relaciones de sentido dentro del campo de la educación artística desde una perspectiva histórica, por un lado, y etnográfica, por otro. Situándonos en un contexto provincial específico, la provincia de Buenos Aires, nos interesamos particularmente por las perspectivas educativas oficiales y las prácticas de enseñanza de las artes escénicas —de la Danza y del Teatro— en el nivel secundario bonaerense. En esta investigación nos preguntamos: ¿Qué fundamentos han propiciado la inclusión de las artes escénicas en la escolaridad obligatoria en general? ¿Cómo se presenta e incluye a la Danza y el Teatro en el nivel secundario? ¿Qué tipo de prácticas de enseñanza se desarrollan en dichas áreas curriculares? ¿Qué perfiles de educadores/as ocupan esos espacios y cuáles son sus trayectorias de formación? ¿Qué posiciones docentes se presentan en vinculación con estas prácticas educativas? ¿Cuáles son los requerimientos de las instituciones educativas al respecto?
Analizamos los recorridos históricos de las artes escénicas, hasta su inscripción contemporánea en la cultura escolar, específicamente dentro una institución de nivel secundario de la capital de la provincia; exploramos qué rasgos de las trayectorias profesionales son incluidas en las aulas; y cómo se construyen prácticas de enseñanza en el área de la danza y del teatro. Bajo la perspectiva histórica indagamos fuentes documentales como la Revista Anales de la Educación de la provincia de Buenos Aires, normativas, lineamientos curriculares nacionales y, provinciales, y documentos históricos de la Dirección de Educación Artística (DEA), que contrastamos con entrevistas, trabajos precedentes en el área y bibliografía específica.
Y de manera articulada, desde la perspectiva etnográfica —tomando principalmente marcos conceptuales de la antropología de la educación—, observamos, acompañamos y teorizamos sobre la enseñanza de la Danza y del Teatro en el nivel secundario. Para ello realizamos un estudio de caso: las prácticas y las experiencias de educación artística desarrolladas en la Escuela Secundaria N° 2 de la ciudad de La Plata, específicamente entre los años 2011 y 2019.