DSpace Repository

Plataformas digitales de gestión pública para los sectores culturales. El caso Código Provincia, Buenos Aires, Argentina

Show simple item record

dc.contributor Rotelli, Nicolás
dc.creator Rosman, Constanza
dc.date 2024
dc.date.accessioned 2025-04-09T16:45:46Z
dc.date.available 2025-04-09T16:45:46Z
dc.identifier.citation Rosman, C. (2024). Plataformas digitales de gestión pública para los sectores culturales. El caso Código Provincia, Buenos Aires, Argentina. [Tesis de Maestría, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18510
dc.identifier.other 4496
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18510
dc.description Fil: Rosman, Constanza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
dc.description.abstract En esta investigación, una de las preguntas fundantes es sobre la pertinencia de las plataformas nacionales en el camino para el fortalecimiento de los sectores y la soberanía cultural y su capacidad de apoyo al desarrollo de las industrias locales, el fomento de la circulación, consumo y difusión de productos artísticos. Las plataformas virtuales, diseñadas en el marco de políticas públicas para los distintos sectores creativos y culturales, se crean y ponen en práctica según los intereses y búsquedas de los programas que las impulsan. En el análisis de sus implementaciones se busca observar sí transforman el campo de su acción, la manera en que modifican las economías locales, la forma de generar contenidos, la profesionalización de sus actores junto a la visibilidad de sus creadores, los comportamientos del campo y cómo se reforman los ecosistemas culturales a partir de estos espacios virtuales. Mediante un análisis dividido en tres secciones, sobre la aplicación de una plataforma en funcionamiento: Código Provincia, que es el catálogo de la música de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), se busca crear un listado de estrategias halladas y brindar un protocolo optimizado para futuras plataformas. La tesis consta de tres ejes: el primero, la descripción y el análisis de plataformas virtuales para el fortalecimiento de los sectores culturales, explorado desde la perspectiva del capitalismo de plataformas, el paradigma de las mismas y la sociedad de la información según autores contemporáneos que problematizan estos conceptos junto a la acelerada expansión de Internet en el campo cultural y las transformaciones que su desarrollo conlleva. En el segundo eje se irán comprendiendo las estrategias halladas en la implementación de la plataforma Código Provincia, según el método de análisis desarrollado para entender cabalmente su aplicación y realizaremos preguntas, tales como las que plantea la autora Van Dijck (2016) sobre distintas plataformas, ¿qué son?; ¿qué quieren?; ¿cómo evolucionarán? En el sistema propio que se propone se irán diferenciando en categorías aquellas que contribuyen a la recolección de datos y mapeo; de las de ordenamiento de la información y catalogación; de las de impulso y fomento, analizando también su constitución en relación al modelo propuesto por Carpentier (2015), de Acceso, Interacción y Participación. En el tercer eje se estudia la plataforma en el marco de su creación en el ciclo de una política pública regional, su desarrollo, desafíos y aciertos. Se indaga en la manera en que las nuevas tecnologías funcionan como catalizador para potenciar la creación, producción y difusión, en este caso, de la música bonaerense, siguiendo el modelo de análisis de Tamayo Sáez (2003). A modo de conclusión se sistematizarán recursos y estrategias, para examinar las implementaciones junto a los métodos que operan en el fortalecimiento de los sectores culturales y el intercambio con sus comunidades, de esta manera recuperar las estrategias aplicadas para el desarrollo de plataformas futuras, comprendiendo que estas iniciativas están cada vez más presentes en las políticas culturales y en las planificaciones de sus desarrollos, como vemos en los casos contemporáneos y en funcionamiento, tales como la plataforma Cine.ar; Cont.ar; Bafilma; dedicadas al cine y contenidos audiovisuales, Formar Cultura plataforma de aprendizaje para hacedoras/es culturales; Mercado de Industrias Culturales (MICA); el Registro de Museos Argentinos, entre otras.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires.Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject POLÍTICAS PÚBLICAS
dc.subject GESTIÓN CULTURAL
dc.subject VIRTUAL
dc.subject DIGITAL
dc.subject INDUSTRIAS CULTURALES
dc.subject CIRCULACIÓN
dc.subject DIFUSIÓN CULTURAL
dc.title Plataformas digitales de gestión pública para los sectores culturales. El caso Código Provincia, Buenos Aires, Argentina
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account