Abstract:
El siguiente trabajo pretende, en primera instancia, realizar un análisis del diagnóstico que Carlos Astrada (1894-1970) y Ezequiel Martínez Estrada (1895-1964) hacen del ser argentino. Hemos decidido aquí centrar nuestro estudio en dos elementos que, entendemos, poseen una influencia fundamental en torno a dicha cuestión. Estos serán el espacio geográfico de la pampa y el fenómeno del nihilismo. Nuestro interés en este primer objetivo es no sólo el de analizar tales elementos por separado, sino el de visibilizar una articulación entre ambos. En dicha articulación, la principal diferencia reside en que Martínez Estrada transmite, a partir de sus indagaciones, un diagnóstico notoriamente pesimista sobre el ser nacional. Por su parte, Astrada, intenta difundir un mensaje que consideramos de una tendencia más optimista. En segunda instancia, luego del análisis que realizaremos en torno al diagnóstico que Martínez Estrada y Astrada realizan sobre el ser argentino, nos proponemos indagar la proyección que dicho diagnóstico implica. En este sentido, mientras que la lectura de Martínez Estrada implica tintes proféticos sobre la construcción endeble de una Nación frágil y decadente condenada al colapso, Astrada permite pensar a la Argentina como un territorio a ser conquistado por el propio habitante para construir con ello la esperanza de un país bien asentado sobre sus bases identitarias. Tanto la figura de la pampa como el fenómeno del nihilismo serán aquí elementos aglutinadores, herramientas cuya influencia será clave para arrojar teorías sobre la condición existencial de quienes habitan la Argentina.