El sismo de la ciudad de San Juan del año 1944 resultó un punto de inflexión en su
historia. La mayor parte de las construcciones quedaron destruidas y fue necesario
planificar con celeridad su reconstrucción. De allí que comenzara a pensarse cómo debía
ser la ciudad, qué factores se conservarían de la “vieja San Juan”, y qué nuevos elementos
se incluirían. Asimismo, junto con estos interrogantes surgió también el cuestionamiento
sobre el rol del Estado, su relación con la sociedad y los vínculos entre el saber técnico y
político. De esta manera, se dio inicio a un largo proceso en que intervinieron diversos
organismos dependientes, tanto de la Provincia como de la Nación, reflejando la puja de
intereses de múltiples actores en pugna. Así, y de la mano de diversos equipos técnicos,
fueron sucediéndose variadas propuestas de intervención sobre la ciudad, entre las que se
destacó la del arquitecto José María Pastor, posibilitando el inicio de las tareas de
reconstrucción de la ciudad destruida.
Para analizar la experiencia de reconstrucción de la ciudad de San Juan posterior al
terremoto del año 1944, se retomaron algunas líneas de interpretación sobre la forma en
que se estructuraron los discursos sobre el territorio en Argentina a principios del siglo XX.
Esta búsqueda se focalizó en los vínculos entre las teorías y las estrategias de
implementación de los diversos proyectos de Planes Reguladores para San Juan,
destacando su relación con los modelos e imaginarios de referencia. Asimismo, se
extendió el análisis hacia algunas líneas de investigación que enfatizan las articulaciones
entre los campos de la técnica y la política, resaltando tanto la tensión existente entre
ambos, como los alcances y limitaciones de la planificación y la acción estatal.
Fil: Christensen, Dolores. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.