Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/7209
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorHidalgo, Cecilia
dc.contributorAlbert, Matilde
dc.creatorLakoff, Andrew
dc.date.accessioned2018-11-23T19:26:11Z
dc.date.available2018-11-23T19:26:11Z
dc.date.issued2003
dc.identifier.issn0327-3776
dc.identifier.other1809
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/7209
dc.descriptionFil: Lakoff, Andrew. Universidad de California; Estados Unidos.
dc.descriptionFil: Hidalgo, Cecilia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
dc.descriptionFil: Albert, Matilde. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
dc.description42 ref.
dc.description.abstractEn agosto de 2001, en diversos diarios de Buenos Aires aparecieron notassobre “La semana de los desórdenes de ansiedad”, una campaña de informacióndestinada a que los pacientes acudieran a hospitales para consultar a expertos.“Uno de cada cuatro argentinos sufre de ellos” proclamaba un artículo: “ataquesde pánico, fobias: los especialistas dicen que están incrementándose y que puedenestar influenciados por factores tales como la inseguridad o la incertidumbre res-pecto del futuro” (Cecchi 2001). La referencia a la incertidumbre y a la inseguri-dad era apropiada: el país entraba en su cuarto año de recesión, la tasa de desem-pleo había alcanzado el 20%, el índice denominado riesgo-país se elevaba a unnivel récord día tras día. La campaña fue exitosa más allá de las expectativas de suspromotores: los hospitales de la ciudad se vieron inundados de pacientes que sequejaban de síntomas de estrés. Los artículos periodísticos no mencionaban quela campaña había sido co-financiada por la empresa farmacéutica nacional Bagó,productora de Tranquinil, una variedad del alprazolam. Dado que en el mercadoargentino está prohibida la venta directa de medicamentos al público, una alter-nativa era “hacer crecer el mercado” logrando que tanto los médicos clínicos comolos pacientes se percataran de la enfermedad. En un artículo sobre el rol de lacreciente crisis económica en las ventas cada vez mayores de tranquilizantes apare-cido dos meses después en el diario Clarín, el gerente de ventas de Bagó informabaque agosto había sido un mes de crecimiento récord de las ventas de Tranquinil.
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent35-66
dc.language.isoes
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceCuadernos de antropología social, 18 (2003). Antropología de la Ciencia y la Tecnología.
dc.subjectANTROPOLOGÍA SOCIALes_AR
dc.subjectECONOMÍAes_AR
dc.subjectCRISISes_AR
dc.subjectCONFLICTO SOCIALes_AR
dc.subjectDEPRESIÓNes_AR
dc.subjectSOCIEDADes_AR
dc.subjectGLOBALIZACIÓNes_AR
dc.subjectINDUSTRIA FARMACÉUTICAes_AR
dc.subjectINDUSTRIAes_AR
dc.subjectARGENTINAes_AR
dc.titleLas ansiedades de la globalización : venta de antidepresivos y crisis económica en la Argentinaes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
Aparece en las colecciones: Año 2003 - Vol. 18

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_ICA_a_Cuadernos de antropología social_18_35-66.pdf247.18 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.