Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/6923
Título : Superficies de estabilización del paisaje (horizontes A de suelos enterrados) y el registro arqueológico de la localidad Paso Otero, Río Quequén Grande, partido de Necochea
Palabras clave : ARQUEOLOGÍA
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
REGISTRO ARQUEOLÓGICO
EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
INVESTIGACIÓN
PASO OTERO (ARGENTINA)
NECOCHEA (ARGENTINA)
BUENOS AIRES (PROVINCIA)
ARGENTINA
Fecha de publicación : 2004
Editorial : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas
Citación : Martínez, G. J. (2002/2004). Superficies de estabilización del paisaje (horizontes A de suelos enterrados) y el registro arqueológico de la localidad Paso Otero, Río Quequén Grande, partido de Necochea. Arqueología, 12, 173-193. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6923
Resumen : Las investigaciones arqueológicas y geoarqueológicas llevadas a cabo en la localidad Paso Otero (Pdo. de Necochea, Pcia de Buenos Aires) han producido información pertinente para analizar aspectos referidos a los procesos de formación naturales y culturales del registro arqueológico. Un rasgo común a todas las secuencias estratigráficas analizadas es la presencia de horizontes A de suelos enterrados interpretados como superficies de estabilización del paisaje que se registran entre ca. 3000-10.400 años AP. Los objetivos de este trabajo son describir y comparar los perfiles de tres sitios arqueológicos de la localidad (Paso Otero 1, 3 y 5) y discutir la relevancia que las superficies de estabilización tienen para el análisis del registro arqueológico. Entre los resultados más importantes alcanzados se observa que a) los depósitos arqueológicos registrados se vinculan, sin excepción, a dichas superficies de estabilización, b) las mismas han sido indispensables para el establecimiento de secuencias radiocarbónicas a través del análisis de materia orgánica de suelos cuando otros materiales (e.g. huesos) no pudieron ser datados debido a problemas diagenéticos y c) se registra un patrón recurrente en la asignación funcional de los sitios (actividades específicas) localizados en estas antiguas planicies de inundación y suelos asociados en el paleoambiente del río Quequén Grande.
Descripción : Fil: Martínez, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
30 ref.
Incluye mapas, gráficos y tablas.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6923
ISSN : 0327-5159
1853-8126
Aparece en las colecciones: Vol. 12
2002/2004 Vol. 12
Artículos de revistas

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_IA_a_Arqueología_2004_12_173-193.pdf6.32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.