Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/6887
Título : La organización de la tecnología lítica en sociedades pastoriles prehistóricas (desde ca 2000 ap) en la quebrada de Inca Cueva : el caso de la Cueva 5 (Jujuy, Argentina).
Palabras clave : ARQUEOLOGÍA
Pastores
EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
Grupos prehistóricos
Ocupación agro-pastoril
TECNOLOGÍA LÍTICA
Producción lítica
Cueva 5
Quebrada de Humahuaca (Jujuy)
JUJUY (PROVINCIA)
ARGENTINA
Fecha de publicación : 2001
Editorial : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Arqueología.
Citación : Chaparro, M. G. (2001). La organización de la tecnología lítica en sociedades pastoriles prehistóricas (desde ca 2000 ap) en la quebrada de Inca Cueva : el caso de la Cueva 5 (Jujuy, Argentina). Arqueología, 11, 9-47.
Resumen : Una duda motivó el presente trabajo ¿porqué se conocía tan poco acerca de los instrumentos líticos de sociedades sedentarias agro-pastoriles en el noroeste argentino? Algunos de los investigadores de la región remarcaron la poca importancia que poseían los instrumentos líticos, descriptos como 'toscos y feos' dentro de las sociedades más complejas. Esto, obviamente, acentúo el interés en la búsqueda de posibles respuestas al interrogante antes planteado. Para intentar desentrañar esta pregunta se elaboró un modelo que caracterizó la organización de la tecnología lítica para sociedades pastoriles prehistóricas en la Quebrada del Inca Cueva y se derivó de él, una serie de hipótesis acerca de las estrategias tecnológicas con sus respectivas expectativas arqueológicas. Luego se realizó un análisis tecnotipológico de los desechos e instrumentos líticos de las cinco excavaciones de la cueva 5 (ICc5) ubicada en la mencionada quebrada (departamento Humahuaca, provincia de Jujuy). El análisis se realizó con el objeto de contrastar las hipótesis, intentando establecer el aprovisionamiento de recursos líticos, definir etapas de producción lítica, evaluar posibles usos de esos artefactos y explicar el descarte de los mismos. Todo ello, contribuyó a la visualización de las estrategias tecnológicas implementadas por los grupos humanos del pasado a una escala local y brindó algunos indicios acerca de su organización tecnológica.
Descripción : Fil: Chaparro, María Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología; Argentina.
46 ref.
PREHISTORIA
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6887
ISSN : 0327-5159
1853-8126
Aparece en las colecciones: Vol. 11
2001 Vol. 11
Artículos de revistas
Artículos de revistas

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_IA_a_Arqueología_2001_11_9-47.pdf1.21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.