Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/5517
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCristófalo, Americo Oscar-
dc.date2014
dc.date.accessioned2018-06-05T21:11:11Z-
dc.date.available2018-06-05T21:11:11Z-
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5517
dc.description.abstractLos usos argentinos y latinoamericanos de la antinomia “civilización y barbarie”, en particular su aplicación en las polémicas culturales y políticas del siglo XIX, retoman esa perspectiva antinómica que está en el centro de la identidad de Occidente, y en su “proyecto de modernidad”. las autorrepresentaciones de la polis griega como ideal de racionalidad política, las representaciones del cristianismo como tradición civilizatoria, los proyectos modernos de racionalización y secularización ilustradas, pensaron Occidente como fuerza de civilización, en contraposición con diversas figuras de alteridad. la conquista de los territorios americanos, el establecimiento de espacios coloniales y los posteriores procesos emancipatorios empujaron a la cultura europea a una evaluación y eventual reformulación de sus presupuestos ideológicos. las escenas del imperialismo moderno, desde el siglo XVI, pusieron a Europa frente a sus contradicciones internas: los valores civilizatorios de la razón, los principios fundantes de la moral moderna debieron asumir y tramitar de algún modo los efectos negativos que generaban sus acciones y que sus propias perspectivas ideológicas definían como “bárbaros”, “salvajes” y “extraños”. Estas tensiones internas fueron profundizándose con el avance de los procesos de modernización capitalista, la industrialización, la urbanización, las revoluciones burguesas, los nacionalismos, el avance de la ciencia y la tecnología. de acuerdo con Jean Starobinski, el siglo diecinueve, sociedad posrevolucionaria, transformó los valores de la civilización en categoría “sagrada” y debió enfrentarse a la correlativa demonización de su contrario semántico, la barbarie y el salvajismo. Marx, Darwin, Freud, desde la ciencia misma, subrayaron los elementos primitivos o salvajes de la identidad humana. la literatura en particular, ese nuevo “poder laico” del siglo diecinueve, se ubicó en el lugar donde la civilización reconoce, examina e intenta conjurar sus rasgos bárbaros. Este proyecto propone recuperar los usos y sentidos de la oposición “civilización y barbarie” para estudiar el modo en que la literatura europea del siglo diecinueve interrogó la condición “civilizada” de la cultura en que ella misma se inscribía. Para ello parte de la identificación de algunas unidades mínimas de la gramática de la civilización: ciudad, nación, imperio, yo, ciencia; y presenta un cuerpo de textos en los que reconfigura literariamente la antinomia civilización-barbarie.es_AR
dc.subjectESTUDIOS EN LITERATURAS COMPARADASes_AR
dc.titleCivilización, barbarie, literaturaes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/proyecto de investigación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.institutionUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.subject.areaHUMANIDADESes_AR
dc.subject.specLETRASes_AR
dc.contributor.invFormadoDíaz, Emilio Daniel
dc.contributor.invFormadoVedda, Miguel Ángel
dc.contributor.invTesistaLedesma, Pablo Jerónimo
dc.contributor.invTesistaRodriguez Baigorria, Martin Carlos
dc.contributor.invBecarioGavilán, Laura Daniela
dc.contributor.invBecarioNUCaputo, Jorge Luis
dc.contributor.invBecarioNUdel Gizzo, Luciana
dc.contributor.invBecarioNUPercia, Violeta
dc.contributor.invBecarioNUSverdloff, Mariano Javier
dc.contributor.estudianteJacinto, Páez
dc.contributor.estudianteLojoya Fracchia, Agustina
dc.contributor.estudianteRucavado Rojas, Mario
dc.project.callUBACYTes_AR
dc.project.period2014-2017
dc.project.callTypeGCes_AR
dc.project.financTypeFinanciadoes_AR
Aparece en las colecciones: Proyectos UBACyT

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.