Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/5408
Título : Ser joven no tiene edad: representaciones sociales de los jóvenes en argentina en los discursos sociales de las últimas décadas: política, medios, publicidad, enseñanza
Autor : Raiter, Alejandro Guillermo
Zullo, Julia
Szretter Noste, Mariana
Delgado, Alba Lucía
García, Paula Sylvina
Unamuno, Virginia
Lema, Marilina de Los Milagros
Hellin, Lucia Celina
Zukerfeld, Gilda Lucia
Dvoskin, Gabriel
Flax, Rocío
Greco, María Florencia
Goldín, Daniela
Löcher, Jennifer Irene
Montes, Fernando
Testoni, Federico
Palabras clave : ANÁLISIS DEL DISCURSO
Resumen : En este proyecto nos proponemos estudiar las Representaciones Sociales de lo que significa ser joven en la Argentina. la figura del joven o de ser joven ha sufrido muchos cambios en los últimos tiempos. Si bien este fenómeno es global, pensamos que adquiere una significación particular en la Argentina. Ya existen en las Universidades de la Plata y Buenos Aires, por ejemplo, centros y observatorios que estudian el comportamiento así como el tratamiento que reciben los jóvenes. Sin embargo, hasta el momento no existe un acercamiento desde el Análisis del Discurso. Un abordaje desde esta perspectiva podrá avanzar en la construcción y definición de las subjetividades puestas en juego, así como de las representaciones sociales construidas discursivamente en torno al hecho de ser joven. Notemos que en el uso se es joven y no se está joven, aunque se trate, en principio, de una etapa de la vida Partimos del supuesto de que a partir de los sucesos de diciembre de 2001 los jóvenes irrumpen como actores sociales en la vida nacional. Más allá de la participación real de los jóvenes en esa pueblada, en los discursos sociales comienzan a ser diferenciados del resto de la población. Se definen sus gustos, sus ambiciones así como las situaciones que representan un peligro para ellos. A partir de esa fecha los jóvenes comienzan a ser objeto de legislaciones específicas por parte del estado. Se redefine su lugar dentro del sistema educativo, dentro del campo laboral y aún dentro del campo financiero, al recibir un trato preferencial en la obtención de créditos para vivienda, por ejemplo. Por supuesto también ser joven pasa a estar peligrosamente relacionado con el delito, cuando no están incorporados al ámbito educativo o laboral También los jóvenes son destinatarios de una publicidad específica, se los incita a determinado tipo de consumos, a la práctica de ciertas actividades y al cuidado de su cuerpo. El cuerpo del joven y de la joven pasa a ser modelo para el resto de los grupos, constituye el ideal de salud y belleza. Al mismo tiempo, los jóvenes comienzan a diferenciarse del resto a partir del uso de determinadas prendas, de un uso diferenciado del tiempo libre y , lo que más nos preocupará, el uso de nuevas formas lingüísticas o el uso de formas lingüísticas preexistentes en campos semánticos no habituales. También observaremos la utilización de formas lingüísticas en situaciones comunicativas de las que estaban previamente excluidas.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5408
Aparece en las colecciones: Proyectos UBACyT

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.