Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/5199
Título : Las lenguas de la autoridad. Problemas y polémicas de la traducción, de Roma al Renacimiento
Autor : Tursi, Antonio Domingo
Basile, Gastón Javier
Borisonik, Hernán Gabriel
Olivetto, Georgina
Pérez Carrasco, Mariano
Giglio, Julián
Gonzalez Capria, Eleonora
Albornoz, Diana
Guntin, Marcos Guillermo
Palabras clave : TEORÍAS DE LA TRADUCCIÓN
Resumen : Nuestro Proyecto contempla el estudio de las teorías mediante las cuales pensadores, poetas y literatos del ámbito latino y románico tendieron a legitimar la utilización de sus propias lenguas frente a lenguas de mayor autoridad, esto es, ya legitimadas por el uso y la tradición, tal como lo fue el latín frente al griego, en un primer momento, y el italiano, el francés y el castellano frente al latín en un segundo momento. Nuestro trabajo se inscribe, así, en una suerte de Historia de las teorías de la traducción dadas en la tradición Occidental que va desde las primeras traducciones al latín hechas en la Roma clásica hasta la ruptura de la hegemonía del latín como lengua culta acaecida hacia fines del Medioevo y de lleno en el Renacimiento. Estudiamos los criterios de traducción con los que se trató de asir los originales. Estos criterios están esbozados por importantes pensadores, tales como Cicerón, Jerónimo, Agustín, Boecio, Leonardo Bruni. delimitamos cada período histórico con su propio criterio: uno libre o según el sentido, (sensus de sensu) aplicado en Roma, otro servil o literal, (verbum e verbo) utilizado en el Medioevo, y el tercero artístico (stylum de stylo), propio del Renacimiento y esgrimido como reacción al medieval. A su vez, damos cuentas de la aparición, hacia la Baja Edad Media, de las lenguas vernáculas, las lenguas que hablaba el vulgo, y con ellas, de las literaturas nacionales. Este fenómeno corre al margen de las universidades y de la Iglesia. Sus promotores (Dante Alighieri, Sperone Speroni, Bembo, Alfonso el Sabio, Alonso de Cartagena, descartes) ahora no solo tienen que recurrir a criterios de traducción sino también tienen que justificar el uso cultural de una lengua nacional, materna, frente a la lengua que detenta el monopolio del saber, el latín. A su vez, notamos el progresivo enriquecimiento del vocabulario filosófico y literario latino a partir de las versiones de los originales griegos. En este sentido, especificamos aquellos criterios de traducción, especialmente a partir de las recomendaciones ad hoc propuestas por Cicerón: recurrir a un neologismo o a una palabra usual o a un circunloquio o a transcribir o transliterar el término en cuestión. la importancia del papel que le cupo a la tradición latino-escribiente radica en que forja y fija el vocabulario técnico que heredarán las lenguas romances y las germánicas imitarán.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5199
Aparece en las colecciones: Proyectos UBACyT

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.