Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/5195
Título : Arqueología de los paisajes sociales en el oriente de Catamarca (Argentina)
Autor : Gordillo, Inés
Callegari, Adriana Beatriz
Abejez García, Luis Jorge
Vaquer, José María
Milani, Liliana Nora
Eguía, Luciana
Buono, Héctor Daniel
Calomino, Eva Amanda
Bocelli, Sebastián
Gerola, Ignacio Javier
Pey, María Laura
Prieto, Carolina
Vindrola-Padrós, Bruno
Palabras clave : ARQUEOLOGÍA
Resumen : Continuando las líneas de investigación en curso, este proyecto aborda la arqueología del NE de la sierra El Alto-Ancasti (Catamarca) con el fin de caracterizar los paisajes a escala local y territorial, su lógica y estructuración en la ocupación del espacio, así como las prácticas sociales constituyentes y sus cambios en el tiempo. Paralelamente, esto permitirá visualizar los procesos regionales e interregionales, confrontando los resultados obtenidos en valles, cumbres y piedemonte orientales. la propuesta requiere analizar diversas materias, lugares y tiempos, relacionando sus diferentes escalas y dimensiones. Para ello, aplicaremos conceptos y herramientas de la arqueología del paisaje. Entendemos al paisaje como un horizonte de inteligibilidad que brinda recursos para las prácticas, siendo a su vez estructurado por ellas (Barrett 1999). Es una representación históricamente constituida, factible de ser analizada en su proceso de conformación (Criado 1999). Con este enfoque, los objetivos específicos apuntan a caracterizar espacios arquitectónicos, productivos, arte rupestre y materialidades, así como a construir secuencias, modelos locacionales, biografías de los paisajes y, finalmente, discutir sus implicancias para comprender procesos sociales y políticos de mayor alcance en el NOA. las hipótesis de trabajo consideran principalmente que en las cumbres habitaron poblaciones estables en la segunda mitad del primer milenio dC., vinculadas al Período de Integración Regional; en tanto, en el piedemonte oriental, la historia de ocupación atravesaría distintos momentos, desde el Formativo hasta épocas hispano indígenas. Se prevé un conjunto de procedimientos metodológicos para la obtención de datos empíricos, su análisis e interpretación. En el trabajo de campo se contemplan prospecciones, excavaciones y relevamiento de distintas categorías de sitios. Con la información y muestras obtenidas se realizarán exámenes específicos -incluyendo estudios físico-químicos y cronológicos-, análisis formal y perceptual del paisaje, elaboración de modelos SIG, etc. Los resultados integrarán un análisis comparativo sobre la estructuración de los paisajes culturales y sus transformaciones en y entre distintas localidades y regiones. Finalmente, proponemos transferir los resultados de la investigación a las comunidades locales, apuntando hacia la construcción compartida de conocimientos sobre el pasado del lugar y a la puesta en valor del patrimonio arqueológico.
Aparece en las colecciones: Proyectos UBACyT

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.