Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/5123
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorWechsler, Diana Beatriz-
dc.coverage.spatialARGENTINA
dc.coverage.temporalSIGLO XX
dc.date2014
dc.date.accessioned2018-06-05T21:10:20Z-
dc.date.available2018-06-05T21:10:20Z-
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5123
dc.description.abstractEn línea de continuidad con nuestro anteriores proyectos, nos proponemos ampliar la reconstrucción de un conjunto de itinerarios de la visualidad moderna que atravesaron el siglo XX, partiendo del recorrido de casos radicados en varias metrópolis culturales de la Argentina. Los itinerarios considerados están orientados por la idea de “catálogo”: “relación ordenada en la que se incluyen o describen de forma individual libros, documentos, objetos, obras de arte, etc., que están relacionados entre sí”. Nuestro objetivo consiste en problematizar la relación entre la producción visual y su circulación pública, sin dejar de lado el espesor de las imágenes y su contexto de producción, la toma de posición de ciertos artistas y la promoción de sus obras en el espacio público. Tendremos en cuenta producciones artísticas oficiales o producidas en contextos alternativos a las instituciones políticas tradicionales o representaciones colectivas y usos públicos de las imágenes, tanto por parte del Estado como de partidos políticos, sindicatos y/o museos. Atenderemos a las operaciones de selección, reselección y negociación simbólica realizadas por quienes las construyen a partir del ejercicio de una visualidad dada, condicionada por posiciones socio históricas y económico culturales precisas. Se considera un conjunto de actores sociales (coleccionistas, operadores, editores, artistas, diseñadores, críticos, públicos); y una selección de sus espacios de actuación: colecciones públicas y privadas, obras de carácter público (murales), catálogos, libros de arte, revistas, bibliotecas. la hipótesis que sostenemos es que estas series o conjuntos de imágenes habrían contribuido en la emergencia y constitución de una visualidad moderna capaz de colaborar a su vez en la delimitación de identidades (de nación, de género, clase, etc.) a lo largo del período considerado. Partimos del supuesto de que es a través de la (de)construcción de representaciones que se accede a porciones de la realidad. Los aportes de los estudios visuales, la historia social del arte y las nuevas propuestas de la teoría del arte y la cultura son nuestro punto de partida en la tarea de atravesar la superficie de los textos de las publicaciones periódicas en estudio, la de las imágenes plásticas y la de los relatos que conforman colecciones y planteamientos curatoriales para avanzar sobre la posibilidad de aportar a una arqueología del relato moderno y con ella de sus visualidades.es_AR
dc.subjectHISTORIA SOCIAL DEL ARTEes_AR
dc.titleItinerarios de la visualidad moderna. Coleccionismos, exposiciones, arte público, en la representación argentina en el siglo XXes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/proyecto de investigación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.institutionUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.subject.areaHUMANIDADESes_AR
dc.subject.specARTESes_AR
dc.contributor.invFormadoBelej, Cecilia
dc.contributor.invFormadoSiracusano, Gabriela Silvana
dc.contributor.colExtInvBermejo, Talía
dc.contributor.colExtInvSuárez Guerrini, María Florencia
dc.contributor.invBecarioHrycyk, Paula Cecilia
dc.contributor.estudianteScocchera, Vanina Estela
dc.project.callUBACYTes_AR
dc.project.period2014-2017
dc.project.callTypeGCes_AR
dc.project.financTypeSostenimientoes_AR
Aparece en las colecciones: Proyectos UBACyT

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.