Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/5103
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVila, Juan Diego-
dc.date2014
dc.date.accessioned2018-06-05T21:10:16Z-
dc.date.available2018-06-05T21:10:16Z-
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5103
dc.description.abstractLa especificidad de lo converso dista de la claridad conceptual necesaria y, asimismo, carece de abordajes que se animen, aún contra visiones dominantes hostiles a tales enfoques, al riesgo de internarse, con honestidad pero no siempre con la certeza de los éxitos esperados, en la aporía categorial que funda, gnoseológicamente, el objeto. Puesto que si un artefacto estético-literario converso es aquel que resulta percibido de tal modo porque su productor lo ha sido en términos subjetivos, difícil resulta desentenderse del contrasentido liminar de tal visión en tanto y en cuanto, en un sentido ortodoxo del término, converso sería aquel que abraza una identidad de destino en la cual –valga la obviedad– no debería ser posible una lectura que fundara lo diverso. ¿Cómo, al fin de cuentas, leer lo diverso en aquello que se anuncia como semejanza identitaria? la centralidad de esta problemática en las letras españolas del Siglo de Oro es innegable y encuentra una evidente caja de resonancia en la preocupación coetánea por las nociones de cambio, mutación y metamorfosis. A punto tal que no resulta arriesgado inferir que el privilegio conferido por el barroco a estas preocupaciones halla su negativo en el silencio ominoso de todas las producciones discursivas de entonces respecto de los procesos sujetivos con que se coaccionó a los otros confesionales del Imperio. Y ello, por cierto, porque nadie en su sano juicio testimoniaría la propia conversión. Ahora bien, si la experiencia conversa parece carecer de discurso propio, no es menos cierto, con todo, que un subconjunto genérico de la prosa del período se consagra a la narración de los procesos de acrisolamiento identitario de distintos protagonistas peregrinos. Razón por la cual la elección del Peregrino en su patria de Lope de Vega (1604), del Persiles y Sigismunda de Cervantes (1616) y de El siglo pitagórico y vida de Enrique Guadaña de Antonio Enríquez Gomez (1644) como objetos de análisis encuentra sustento en la hipótesis crítica de que la neutralización de la diferencia confesional del protagonista es lo que les permite a estas narraciones significar y caracterizar una conversión. la poética de lo converso, a criterio del grupo, no debería leerse, limitadamente, en lo que se tipifica de antemano como privativo de un colectivo minorizado sino antes bien como una disposición escritural más amplia y compartida culturalmente.es_AR
dc.subjectLITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO -SIGLOS XVI Y XVIIes_AR
dc.titleIdentidades en tránsito: poéticas de la conversión en la prosa española del siglo XVIIes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/proyecto de investigación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.institutionUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.subject.areaHUMANIDADESes_AR
dc.subject.specLETRASes_AR
dc.contributor.codirectorParodi, Alicia María Matilde
dc.contributor.invFormadoDonofrio, María Julia
dc.contributor.invTesistaBurgos Acosta, Celia Mabel
dc.contributor.invFormacionGerber, Clea
dc.contributor.invFormacionVitali, Noelia Nair
dc.contributor.invBecarioDurán, María Beatriz
dc.contributor.invBecarioNUCabado, Juan Manuel
dc.contributor.estudianteBohn, Ariel Alejandro
dc.contributor.estudianteFurnier, Daniela Marisa
dc.contributor.estudianteLamuedra, Juan Cruz
dc.contributor.estudianteMedina Olaechea, María Eugenia
dc.contributor.estudianteOyarzabal, Silvana Albertina
dc.contributor.estudianteRusso, Verónica Andrea
dc.contributor.estudianteSalmoiraghi, Paula
dc.project.callUBACYTes_AR
dc.project.period2014-2017
dc.project.callTypeGCes_AR
dc.project.financTypeFinanciadoes_AR
Aparece en las colecciones: Proyectos UBACyT

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.