Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/5048
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCamarero, Hernan-
dc.date2014
dc.date.accessioned2018-06-05T21:10:06Z-
dc.date.available2018-06-05T21:10:06Z-
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5048
dc.description.abstractEl objetivo de este proyecto es aportar a un análisis del vínculo entre el movimiento obrero y la izquierda en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. En esta etapa, los trabajadores desplegaron una rica experiencia de lucha y organización, dando vida a un movimiento social de nítidos perfiles. En coexistencia y coadyuvando a la propia constitución de éste, se consolidó un espacio ideológico-político plural, el de las izquierdas, en el que confluyeron diversas identidades: anarquismo, socialismo, sindicalismo revolucionario y comunismo, entre otras. Ellas expresaron un arco amplio en el que se manifestó un constante contrapunto entre alternativas reformistas, moderadas, institucionalistas y pragmáticas y variantes confrontacionistas, revolucionarias y basadas en compromisos ideológicos más firmes. Durante este período, el movimiento obrero y las izquierdas ocuparon un lugar destacado en la vida social, política, ideológica y cultural del país, por lo que una exploración de la relación existente entre ambos significa un aporte decisivo a la comprensión de la historia nacional. Un modo privilegiado de abordar esta relación es a partir de los modos en que las distintas corrientes experimentaron la organización gremial y la militancia en los sitios de trabajo. Este es el propósito del proyecto, ubicándolo en el período que va desde la aparición del sindicalismo revolucionario (1905) hasta la aparición del peronismo (1945). Un sistema de preguntas guiarán las labores de investigación. ¿Cuál fue la inserción de cada componente de las izquierdas en el mundo del trabajo y cómo se fue alterando dicha presencia por etapas y por sectores laborales? ¿Qué razones explican sus ascensos y declives en el movimiento obrero? ¿Cuáles eran las disposiciones subjetivas, las prácticas militantes y los repertorios organizacionales puestos en funcionamiento por cada corriente en las organizaciones gremiales y en los lugares de trabajo? ¿Cómo afectaron las tendencias a la conflictividad y a la pasividad de la clase obrera, en la definición de las caracterizaciones, estrategias, tácticas y programas de las izquierdas? En la investigación se continúan y profundizan, bajo un ángulo más específico, el estudio iniciado en otros tres proyectos Ubacyt, comenzados en 2008.es_AR
dc.subjectHISTORIA SOCIAL ARGENTINA CONTEMPORÁNEAes_AR
dc.titleExperiencias de organización gremial y militancia en los sitios de trabajo: un análisis de la izquierda en la Argentina, 1905-1945es_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/proyecto de investigación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.institutionUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.subject.areaHUMANIDADESes_AR
dc.subject.specHISTORIAes_AR
dc.contributor.invTesistaAquino, Cristian Erico
dc.contributor.invTesistaBelkin, Alejandro Marcelo
dc.contributor.invFormacionCeruso, Diego Rubén
dc.project.callUBACYTes_AR
dc.project.period2014-2017
dc.project.callTypeGCes_AR
dc.project.financTypeFinanciadoes_AR
Aparece en las colecciones: Proyectos UBACyT

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.