Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/4669
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor | Vázquez Villanueva, Graciana | |
dc.contributor | Cella, Susana | |
dc.creator | García, Victoria | |
dc.date.accessioned | 2018-04-13T17:37:32Z | |
dc.date.available | 2018-04-13T17:37:32Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.other | 3667 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4669 | |
dc.description.abstract | La tesis aborda las formas que adopta la escritura testimonial en la literatura de Rodolfo Walsh, considerando los tres libros que componen centralmente esa zona de su obra: Operación masacre, ¿Quién mató a Rosendo? y Caso Satanowsky. Se analizan las significaciones y resignificaciones de los textos en los distintos contextos en que se inscribieron, durante el período que comprende su escritura: 1957-1973. Dos ejes básicos e interrelacionados organizan el análisis: por un lado, la consideración del testimonio como un género literario y los problemas teóricos que involucra su definición; por otro, el posicionamiento de Walsh como escritor en un campo literario e intelectual progresivamente politizado. En cuanto al primer aspecto, se propone una aproximación a la literatura testimonial latinoamericana desde una perspectiva que subraya, siguiendo a autores como Jean-Marie Schaeffer y Oscar Steimberg, tanto el carácter convencional de los géneros como el importante papel que desempeñan en la historia de la producción y la recepción de los textos. Se sostiene la tesis de que la institucionalización del testimonio en el campo literario y artístico latinoamericano de los 60-70 se apoyó en una operación de “retroacción genérica” (Schaeffer 1989) que conllevó una relectura en clave testimonial y literaria de textos que originalmente no eran reconocidos bajo esas categorías -incluido Operación masacre, de Walsh-. En cuanto al posicionamiento de Walsh como escritor, se afirma la necesidad de reinsertar su obra en los debates propios del campo literario de los años 60-70, tanto en el ámbito argentino como en el latinoamericano. Se propone un estudio exhaustivo de las variaciones textuales y paratextuales que existen entre las distintas versiones de los libros testimoniales del autor, cuyas reformulaciones hasta el momento solo han sido estudiadas de manera parcial. Se postula, a partir de dicho análisis, que el proceso de politización de Walsh como escritor lo largo del período estudiado no se reduce a una trayectoria lineal, carente de ambigüedades. Se consideran las tensiones que atraviesan al escritor en su posicionamiento estético y político, en un contexto de creciente radicalización y atravesado por la polarización entre peronismo y antiperonismo. | es_AR |
dc.description.abstract | Fil: García, Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y Letras | es_AR |
dc.format | application/pdf | |
dc.language.iso | es | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | WALSH, RODOLFO, 1927-1977? | es_AR |
dc.subject | ANALISIS DEL DISCURSO | es_AR |
dc.subject | TESTIMONIOS | es_AR |
dc.title | La obra testimonial de Rodolfo Walsh en el contexto argentino y latinoamericano de los años 60-70. Una perspectiva discursiva | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis doctoral | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
Aparece en las colecciones: | Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis Tesis de doctorado Doctorado en Letras Clásicas - Tesis |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
uba_ffyl_t_2014_899179.pdf | 2.65 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.