Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/3021
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributores-ES
dc.creatorBlanco, Jorge
dc.date.accessioned2017-03-31T20:00:22Z
dc.date.available2017-03-31T20:00:22Z
dc.date.issued2016-10-24
dc.identifierhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/2852
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/3021
dc.descriptionLa relación entre formas de urbanización y los esquemas de movilidad representa una buena puerta de entrada para el análisis de cómo los distintos grupos sociales construyen el territorio. El desarrollo de las diferentes actividades cotidianas en soportes físicos con particulares condiciones morfológicas y de localización está íntimamente ligado a un cierto esquema de movilidad en términos de selección del modo de transporte, motivos de viaje y articulación espacial. En la Región Metropolitana de Buenos Aires se ha observado, en años recientes, un patrón de expansión suburbana de sectores sociales de ingresos altos y medio – altos, similar al de otras ciudades latinoamericanas, aunque algo tardío. En este proceso de suburbanización se asocian autopistas con urbanizaciones cerradas, nuevas centralidades comerciales, recreativas y de servicios, y un conjunto fragmentado y disperso de actividades, cuya articulación se reintegra a partir de un esquema de movilidad individual que hemos denominado “automóvil – intensivo”. En el trabajo se examina la relación entre el par esquema de urbanización - patrones de movilidad para el caso del Acceso Norte de la Región Metropolitana de Buenos Aires. El foco está puesto en las tensiones en términos de facilidad/dificultad de la movilidad asociada con la reproducción social, con especial atención a la movilidad por trabajo para el caso de los distintos sectores sociales. Este modelo genera una red de relaciones sobrepuesta a las redes previas, basadas en las centralidades tradicionales, en el uso del espacio público y en la movilidad en transporte público. es-ES
dc.descriptionFil: Blanco, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía; Argentina.
dc.description.abstractPara acceder al Dossier utilice el link: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/2852es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.language.isospa
dc.publisherRevista Transporte y Territorioes_AR
dc.relationhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/2852/2475
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source1852-7175
dc.sourceRevista Transporte y Territorio; núm. 15 (2016): Tres décadas de Geografía del Transporte; 96-113es-ES
dc.subjecturbanizaciónes_AR
dc.subjectmovilidades_AR
dc.subjectmodelo automóvil intensivoes_AR
dc.subjectBuenos Aireses_AR
dc.titleUrbanización y movilidad: contradicciones bajo el modelo automóvil - intensivoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
Aparece en las colecciones: Año 2016 - Vol. 15
Año 2016 - Vol. 15
Año 2016 - Vol. 15
Artículos de revistas

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_IG_a_Revista Transporte y Territorio_15_96-113.pdf504.41 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.