Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/2463
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributores-ES
dc.creatorSica, Gabriela-
dc.date.accessioned2016-10-04T22:23:10Z-
dc.date.available2016-10-04T22:23:10Z-
dc.date.issued2010-11-29
dc.identifierhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/244-
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2463
dc.descriptionDurante la etapa colonial y la temprana república, la arriería fue la actividad primordial en el transporte de bienes y ganado. Dicha actividad tenía especial relevancia en la jurisdicción de San Salvador de Jujuy, que por su situación geográfica era el punto en donde terminaba el camino de carreta comenzando el de mulas que llevaba hasta los centros mineros. La arriería colonial involucraba a diferentes sectores sociales, desde las elites mercantiles hasta los sectores populares, campesinos e indígenas. La participación de las comunidades indígenas en esta actividad tuvo una gran importancia durante la etapa colonial, especialmente durante la colonia temprana. Etapa en la cual capitalizaron la experiencia que tenían en los antiguos circuitos prehispánicos y el manejo de camélidos que caracterizaron al tráfico caravanero para insertarse en los mercados coloniales. Esta participación en los circuitos mercantiles y en esta actividad fue uno de los rasgos que distinguieron a las comunidades indígenas de Jujuy del resto del Tucumán colonial. En este trabajo nos proponemos describir, desde una perspectiva de larga duración, algunos de los cambios más importantes que llevaron a los antiguos caravaneros prehispánicos a transformarse en los arrieros coloniales.es-ES
dc.description.abstractPara acceder al Dossier utilice el link: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/244es_AR
dc.formatapplication/pdf-
dc.language.isoes
dc.language.isospa
dc.publisherRevista Transporte y Territorioes_AR
dc.relationhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/244/222-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source1852-7175-
dc.sourceRevista Transporte y Territorio; núm. 3 (2010): MOVILIDADES CAMPESINAS Y PASTORILES; 23-39es-ES
dc.subjectArriería indígenaes_AR
dc.subjectTráfico caravaneroes_AR
dc.subjectCircuitos colonialeses_AR
dc.titleDel tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy. Siglos XVII y XVIIIes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
Aparece en las colecciones: Año 2010 - Vol. 3
Año 2010 - Vol. 3
Año 2010 - Vol. 3
Artículos de revistas

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_IG_a_Revista Transporte y Territorio_3_23-39.pdf588.22 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.