Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/2231
Título : Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina
Autor : 
Fecha de publicación : 1-jul-2003
Editorial : Instituto de Ciencias Antropológicas
Resumen : Para acceder al artículo utilice el link: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1299
Descripción : Common sense understandings resort to "race" and "ethnicity” as concepts that point to sociological differences, as if these were obviously and respectively based upon ”divisions in nature", and "divisions in culture". As a result, especially scholars who confront any form of racism have progressively abandoned the first concept. However, for those who propose to understand race not as a fact but as a principle of social categorization, such abandonment has provoked an ethnicization of racial issues that hinders our chances of explaining the peculiarity of socio-historically specific process of alterization. This paper thus propose a re-definition of race and ethnicity, as analytical categories enabling us to explain the way in which distinctive social practices of marking effect distinctive forms of alterity. Focusing the discussion mainly upon constructions of aboriginality, I argue that both practices merge at the moment of singling out this particular type of internal other. Departing from the examination of sense—making processes around key ideological signs such as "whitening", "purity" and "half-breeding", I aim at showing the way in which current practices inscribe contradictory trends that perform in Argentina both the ethnicization and racialization of " Indigenous Peoples
Como nociones del sentido común, "raza" y "etnicidad" tienden a ontologizar diferencias sociológicas, como si éstas estuvieran efectiva y respectivamente basadas ya en "divisiones en la naturaleza", ya en "divisiones en la cultura". Tal vez por ello, se ha verificado un progresivo desuso del primero de los términos, especialmente en ámbitos académicos opuestos a toda forma de racismo. Sin embargo, para quienes entienden la raza no como realidad concreta (grupo de personas biológicamente relacionadas), sino como principio de categorización social, esta obliteración terminológica ha redundado en una etnicización de lo racial que impide dar cuenta de la especificidad de ciertos procesos sociohistóricos de alterización.En este trabajo, parto de redefinir raza y etnicidad como categorías de análisis que buscan precisamente dar cuenta de formas diferenciadas de marcación social de alteridad. Centrando fundamentalmente la discusión en la construcción de lo indígena, argumento que, al momento de desagregar este tipo de otros internos, ambas marcaciones pueden entremezclarse. En base al examen de procesos de producción de sentido ligados a nociones como las de "blanqueamiento", " pureza" y " mestizaje", me propongo mostrar como ciertas prácticas contemporáneas expresan y redundan en la coexistencia de tendencias contradictorias que apuntan en el caso argentino tanto hacia la etnicización como hacia la radicalización de la aboriginalidad.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2231
ISSN : 1851-9628
0325-1217
Otros identificadores : http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1299
urn:nbn:ar:0000-runa.v23i1.12998
Aparece en las colecciones: Año 2002 - Vol. 23 - Núm. 1
Año 2002 - Vol. 23 - Núm. 1
Artículos de revistas

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_ICA_a_Runa_23-01_61-88.pdf.pdf2.27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.