Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18617
Título : | El análisis foucaultiano del homo economicus como modo de subjetivación neoliberal y su reelaboración en la sociología industrial alemana de fines del siglo XX y principios del siglo XXI |
Autor : | Acha, Omar |
Editorial : | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
Citación : | Tepper, L. (2021). El análisis foucaultiano del homo economicus como modo de subjetivación neoliberal y su reelaboración en la sociología industrial alemana de fines del siglo XX y principios del siglo XXI. [Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos. Facultad de Filosofía y Letras |
Resumen : | Hipótesis de Trabajo: La tesis parte de la premisa de que el análisis de Foucault sobre el homo economicus neoliberal como "empresario de sí mismo", aunque no fue completamente desarrollado por él, anticipa una reconfiguración de la identidad y la subjetividad en las últimas décadas. La hipótesis central es que la recepción y reelaboración de este análisis en las ciencias sociales alemanas, específicamente en la sociología industrial, ha permitido superar las "limitaciones" foucaultianas. Esto se logra al proporcionar una comprensión más "material" y "acabada" de la subjetividad y sus "determinaciones concretas", llenando el "punto ciego" o "vacío" que Foucault dejó sobre el contenido de la subjetividad y sus prácticas cotidianas. El mérito de este debate alemán radica en dar determinaciones concretas al homo economicus al relacionarlo con un método histórico y contemporáneo específico de subjetivación, ofreciendo una consideración crítica. Objetivos de Investigación: El objetivo principal de la tesis es explorar cómo el análisis foucaultiano del homo economicus fue recepcionado y reelaborado en las ciencias sociales alemanas, especialmente en los estudios críticos sobre el trabajo entre finales del siglo XX y principios del XXI. Para ello, se enfoca en dos enfoques fundamentales: el debate sobre la subjetivación del trabajo, centrado en la figura del Arbeitskraftunternehmer (empresario de su fuerza de trabajo) de Pongratz y Voß, y el concepto de das unternehmerische Selbst (self emprendedor o yo emprendedor) de Ulrich Bröckling en los estudios de gubernamentalidad. Los objetivos específicos incluyen reconstruir el contexto teórico de ambas reelaboraciones, repasar sus características, analizar sus puntos en común y diferencias, y trazar continuidades y rupturas con el análisis foucaultiano del homo economicus6. Metodología de Investigación: La metodología se inspira en la "historia intelectual", que estudia las ideas tanto como proposiciones abstractas como en relación con su contexto concreto. A diferencia de la historia de las ideas, la historia intelectual se resiste a la noción platónica de que las ideas preexisten a sus contextos, considerándolas históricamente condicionadas dentro de marcos más amplios como la lucha social o el cambio institucional. La técnica principal es el análisis bibliográfico, mediante una lectura selectiva, comprensiva, estratégica y crítica de libros y artículos. Se utilizan fuentes primarias de Foucault, Pongratz y Voß, y Bröckling, así como fuentes secundarias de comentaristas de Foucault, sociólogos alemanes y autores de estudios de gubernamentalidad. Conclusiones: La tesis concluye que el análisis de Foucault sobre el homo economicus como un paradigma de individuo gobernable en el neoliberalismo revela un régimen de verdad y una forma de gobierno que incentiva el comportamiento económico instrumental y calculador. Este modelo se alinea con la auto-constitución activa del sujeto a través de las "tecnologías del yo", extendiéndose la subjetivación a todos los aspectos de la vida, convirtiendo al individuo en un "empresario de sí mismo". Los conceptos de Arbeitskraftunternehmer y self emprendedor comparten la "corporativización" y "mercantilización" del sujeto en relaciones de competencia. Ambos entienden la gestión del trabajo como una "tecnología del yo", donde los individuos internalizan mandatos y se auto-regulan. Se presentan como formas hegemónicas de subjetivación y muestran una visión "individualista" de la subjetividad, descuidando su dimensión relacional y limitando la concepción de resistencia colectiva. Ambos conceptos exhiben un carácter ambivalente, otorgando autonomía pero exigiéndola para cumplir con expectativas de rendimiento en un contexto economizado. Las diferencias incluyen: el Arbeitskraftunternehmer es un tipo heurístico enfocado en el mundo laboral, mientras que el self emprendedor es una apelación y prescripción para la auto-formación continua, abarcando la totalidad de la persona. Los orígenes del Arbeitskraftunternehmer se sitúan en cambios en la organización del trabajo y la "marketización", mientras que el self emprendedor emerge de transformaciones en los valores sociales y la "economización de lo social". Además, la "subjetivación" se usa de manera diferente: como un proceso histórico de intensificación de la relación sujeto-empresa para el Arbeitskraftunternehmer, y como la forma en que los individuos se constituyen como sujetos para el self emprendedor. |
Descripción : | Fil: Tepper, Luciano Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
URI : | http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18617 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de licenciatura Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis Licenciatura en Filosofía - Tesis |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
uba_ffyl_t_2021_se_tepper.pdf | 1.04 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.