Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18568
Título : | La memoria tiene cuerpo : Un abordaje antropológico de los procesos de construcción de memoria en tanto práctica corporizada en el Faro de la Memoria de la ciudad de Mar del Plata |
Autor : | Balbé, Wanda Catalina, Pepi |
Palabras clave : | ANTROPOLOGÍA CUERPO MEMORIA DDHH ARTE |
Fecha de publicación : | 2022 |
Editorial : | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
Resumen : | El presente trabajo tiene por objetivo comprender y reflexionar sobre los procesos de construcción de memoria en tanto práctica corporizada en el Espacio para la Memoria y la promoción de Derechos Humanos (DDHH) ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) “Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM)”, también conocido como “Faro de la Memoria” (FM), ubicado en la ciudad de Mar del Plata. Partiendo de la propia experiencia como miembro voluntaria del Proyecto Cultural Celda Itinerante que se lleva a cabo dentro del FM, el trabajo de campo se delinea desde una perspectiva etnográfica que involucra estrategias de participación observante (Bourdieu y Wacquant,1995; Guber, 2004), performance-investigación (Citro, 2009) y antropología desde una misma (Esteban, 2004). Teniendo en cuenta la complejidad del espacio vinculada al proceso de lucha y recuperación del predio, así como también a su ubicación geográfica en la zona sur de la Ciudad de Mar del Plata, este trabajo analiza las propuestas desplegadas allí, buscando aportar a las discusiones sobre cuerpo, trauma y memoria. Particularmente, me concentro en las visitas guiadas, las instalaciones y proyectos dentro del espacio, los actos conmemorativos, festivales y danzas, entre otras actividades, para problematizar desde las corporalidades sensibles, las relaciones entre dos focos de análisis: cuerpo/memoria/trauma/encierro y cuerpo/memoria/arte. El primero se corresponde con estrategias memoriales que remiten al horror/dolor producidos por el terrorismo de Estado y el segundo a la lucha y a la reivindicación de derechos desde el arte en línea con propuestas esperanzadoras. Sostengo entonces que en el Faro de la Memoria se activan modos de ser/estar/pensar de manera sensible, emancipatoria y colectiva a partir de las propuestas desarrolladas allí, vinculadas a la experiencia corporal. Fil: Pepi, Catalina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
URI : | http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18568 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de licenciatura Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis Licenciatura en Ciencias Antropológicas - Tesis |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
uba_ffyl_t_2022_se_pepi.pdf | 7.25 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.