Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18529
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorPérez Gollán, José Antonio
dc.contributor.authorBovisio, María Alba
dc.date.accessioned2025-06-23T22:04:01Z
dc.date.available2025-06-23T22:04:01Z
dc.date.issued2008
dc.identifier.other4503
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18529
dc.descriptionFil: Bovisio, María Alba. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentinaes_AR
dc.description.abstractEsta tesis analiza la imagen plástica prehispánica del Noroeste Argentino durante el Período de Integración (400-900 d.C.), integrando perspectivas de la historia del arte, arqueología, antropología y psicología de la percepción.Se realiza una revisión crítica de autores clave que han vinculado la historia y teoría del arte con enfoques antropológicos y arqueológicos, como Aby Warburg, George Kubler y Pierre Francastel, además de discutir el uso del método iconológico de Erwin Panofsky en arqueología. También se recuperan aportes sobre percepción visual y construcción del conocimiento de Rudolf Arnheim y Ernst Gombrich, planteando la posibilidad de aplicar teorías de la psicología de la percepción y el cognitivismo a culturas prehispánicas. Se examinan los modelos teóricos que han influido en los estudios arqueológicos de la imagen en el NOA, destacando la preocupación inicial por descifrar el sentido de las imágenes y su posterior abandono ante el paradigma naturalista. A partir de estas bases teóricas, se propone una definición operativa de imagen plástica que incorpora elementos semióticos, constituyendo el marco metodológico para el análisis. Se contextualiza la producción artística de La Aguada dentro de su estructura socioeconómica y política, resaltando la importancia de la historia del arte para reconstruir las relaciones simbólicas y sociales involucradas en la producción plástica. Finalmente, se presenta un corpus de estudio constituido por colecciones arqueológicas relevantes del NOA, tanto de museos argentinos como de materiales conservados en el extranjero, que sirve de base para el análisis detallado de la producción plástica de la región.es_AR
dc.description.abstractFil: Bovisio, María Alba. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoeses_AR
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectARTE PRECOLOMBINOes_AR
dc.subjectARQUEOLOGÍAes_AR
dc.subjectHISTORIAes_AR
dc.subjectNOROESTE ARGENTINOes_AR
dc.titleDe imágenes y misterios: El problema de la interpretación del "arte" prehispánicoes_AR
dc.typeThesises_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aparece en las colecciones: Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis
Tesis de doctorado
Doctorado en Historia y Teoría de las Artes - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2008_se_Bovisio_v1.pdf12.98 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
uba_ffyl_t_2008_se_Bovisio_v2.pdf136.34 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.