Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18031
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMariño, Aldo A.
dc.date30-11-1982
dc.date.accessioned2024-08-27T18:36:49Z
dc.date.available2024-08-27T18:36:49Z
dc.identifier.issn4023277
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18031
dc.descriptionSi bien se puede intentar rastrear los comienzos de la ideología del título en época republicana (Polibio, Historia, Libro I: “¿Quién será tan ligero o frívolo para no querer saber por qué medios y con qué organización estatal los romanos, en menos de 53 años, han logrado ser los que están a la cabeza de casi toda la tierra habitada, poniéndola bajo un solo mando?”, o “Los romanos han sujetado a su gobierno no alguna parte, sino casi todo el mundo”, o aún: “Yo no habría narrado los hechos de los romanos a no ser porque nosotros (los griegos) no conocemos bien a los dos Estados que se disputaron el imperio o gobierno de todo, de todas las tierras (Roma y Cartago)”), sobre todo como base ideal desarrollada a través de la asimilación del pensamiento helénico —especialmente estoico— a fin de dar fundamento especulativo “a posteriori” al hecho real de la exitosa y ubicua expansión militar de Roma, la formulación clara y madura de este programa se inicia definitivamente con Julio César, quien —no es secreto para nadie— tomó como modelo el ideal de Alejandro (Suetonio, Los Doce Césares: El Divino Julio, Libro 1, Parágrafo VII) y cuyos planes de continuar “más allá”, frustrados en parte por las luchas civiles y por su asesinato, se nos revelan en su tentativa de conquista del Norte (Britannia) y del Este (su programada expedición contra los parthos), continuados —después del nuevo intervalo de las luchas entre Antonio y Octavio— con las campañas de conquista de este último y de sus familiares (Druso Senior, Tiberio, Germánico y Druso Junior), a su vez detenidas por primera oportunidad en fronteras, no fijas, pero sí funcionando como hitos momentáneos, en los tres grandes ríos Rin, Danubio y Eufrates, por causa del descalabro de Varo (9 E.C.) o por la “vejez y cansancio”, tanto de Augusto como de Tiberio, como dice un autor moderno (John Cecil Mann, de Durham — Artículo “The Frontiers of the Principate”, in “Aufstieg und Niedergang der Rómischen Welt — De Gruyter, Berlin - New York, 1974 - 11 (Principat) 1, pág. 511, líneas 28 y sgtes.).
dc.descriptionFil: Mariño, Aldo A. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent319-326
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceAnales de Historia Antigua y Medieval. Vol. 21-22
dc.subjectHISTORIA DE ROMA
dc.subjectIDEOLOGÍA
dc.subjectIMPERIALISMO
dc.subjectHISTORIA ANTIGUA
dc.title16. La ideología romana del imperio universalista. Sus sostenedores y detractores
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeInfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typenfo:eu-repo/semantics/artículo
Aparece en las colecciones: Artículos de revistas
Vol. 21 - 22

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
319 a 327.pdf3.26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.