Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/17667
Título : Kuña ipuru’a ha’e imemby’a. Cuidados de embarazadas y parturientas mbya guaraní en Iguazú (Misiones)
Autor : Enriz, Noelia
Alves, Paulo
Palabras clave : EMBARAZO
PARTO
MUJERES INDÍGENAS
ETNOGRAFÍA
MISIONES (ARGENTINA)
Fecha de publicación : 2023
Editorial : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Citación : Cantore, A. (2023). Kuña ipuru’a ha’e imemby’a. Cuidados de embarazadas y parturientas mbya guaraní en Iguazú (Misiones) [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras]. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17667
Resumen : Fil: Cantore, Alfonsina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Cantore, Alfonsina. Universidade Federal da Bahia. Facultade de Filosofia e Ciéncias Humanas; Brasil
El tema central de esta tesis refiere al embarazo y parto como un evento que no se manifiesta de un modo unívoco en diferentes grupos, ni personas. Es decir, no se resume en una condición homogénea, como podría pensarse desde una perspectiva biologicista. Por el contrario, el proceso de embarazo y parto será pensado como una vivencia en la que se implican múltiples dimensiones. Esta tesis focaliza en la maternidad de mujeres mbya guaraní al norte de Misiones, Argentina. Recupera las voces de mujeres que viven en comunidades en los alrededores de Puerto Iguazú donde los vínculos con el sistema público de salud son cotidianos y, cada vez más, las mujeres controlan sus embarazos y tienen a sus hijas/os en el hospital de la ciudad. Esta tesis promueve un análisis contextual e histórico donde las mujeres no son representadas como un paisaje de fondo de sus comunidades, ni como reticente a entablar diálogos (muchas veces tensos) con el sistema de salud público. En este sentido, busca recuperar los puntos de vista de mujeres mbya guaraní con relación a su gestación, a través de sus voces y prácticas. En las experiencias de embarazo y parto se combinan elementos muy diversos que generan múltiples formas de ser mujer y de transitar las maternidades. De aquí, este texto se estructura en cuatro capítulos centrados en diferentes tópicos: la corporalidad, las expectativas sanitarias, los cuidados y las tecnologías. Los primero dos capítulos presentan discusiones en clave más teórica, no es que allí no aparecerán registros de campo, sino que estos están en pos de abrir discusiones con enfoques clásicos de abordar el tema. Debato aquí las representaciones sobre los cuerpos de las mujeres y los sistemas de salud como circuitos cerrados. En el primero, mostraré que no se trata de experiencias individuales, sino de procesos que se corporizan y experimentan a través de lazos sociales específicos. En esta línea, también discutiré que la maternidad sea el rol de las mujeres e intentaré reflexionar sobre la importancia de pasar por el proceso de embarazarse y parir para las mujeres. En el siguiente capítulo focaliza sobre las expectativas como categoría que permite distanciarme del sistema de salud como un todo homogéneo y recupera las proyecciones de las diferentes personas, instituciones y discursos circundantes, preguntándome qué se espera de las embarazadas y que discursos recaen sobre ellas. En los capítulos tres y cuatro, el eje estructurador son las trayectorias de cuidado, es entonces cuando las vivencias de las mujeres aparecen más presentes. En el capítulo tres las referencias son especialmente a la problematización del cuidado y las personas que acompañan los embarazos y partos. Se trata de un capítulo articulador de toda la tesis porque focaliza en la idea de cuidados y retoma historias de vida de las mujeres y de personas cercanas. El acompañamiento toma una fuerte dimensión y vemos cómo se llevan a la práctica de forma diferente según el género. En el cuarto capítulo, me refiero a aquellos agentes no humanos que participan de estas trayectorias focalizando en tres tecnologías: las reproductivas, las comunicativas y las ciudadanas. Los datos que sustentan estos capítulos son especialmente las narrativas de esas mujeres o sus acompañantes. Estos dispositivos posibilitan cuestionar que la identidad étnica se limite a patrones culturales del ser mbya o que se pierda cuando se incorporan objetos con una historia occidental de la reproducción, o tecnologías digitales, o aquellas que generan mayores vínculos con el Estado. A través de estos ítems será posible dar cuenta de cómo se recrean relaciones con el sistema de salud, pero también comunitarios y parentales. En conclusión, daré cuenta de que los embarazos y partos conllevan prácticas y conocimientos heterogéneos, que siempre son experiencias situacionales y multidimensionales. En este sentido, el aquí y ahora etnográfico desde dónde es mirado el embarazo y parto, permite concluir que se trata de un proceso que es cambiante y comunitario.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17667
Aparece en las colecciones: Tesis de doctorado
Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis
Doctorado en Antropología - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2023_se_cantore.pdf6.78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.