Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/17638
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMoreno, Magdalena
dc.date.accessioned2024-02-08T16:56:05Z-
dc.date.available2024-02-08T16:56:05Z-
dc.date.issued2023-06-30-
dc.identifierhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11569
dc.identifier.issn2683-7404-
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/17638-
dc.descriptionPara acceder al dossier utilice el link: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11569
dc.description.abstractEn los últimos años, con la masificación de los reclamos de los colectivos de mujeres cisgénero y del colectivo LGBTTIQ+, se ha reavivado el debate sobre la importancia de la implementación de la educación sexual. Las instituciones educativas se constituyen como lugares de socialización atravesados por la agenda social y representan el ámbito en donde resuenan dichos debates. Así, surge la demanda de propuestas pedagógicas que dialoguen con los debates del contexto social contemporáneo. En este artículo se reflexiona acerca de los vínculos que se han establecido entre la enseñanza de la Geografía y la Educación Sexual, especialmente, la de carácter Integral. Para esto, se realiza un abordaje general del tema a modo de presentación introductoria. En un comienzo, para contextualizar la situación latinoamericana, se presenta el estado de situación de las diferentes legislaciones que habilitan la incorporación explícita de la educación sexual a las currículas escolares. Luego, el análisis se centra en los principales aportes y posicionamientos políticos de la Ley de Educación Sexual Integral de Argentina, pionera en el continente. A continuación, se realiza una aproximación a los estudios de América Latina acerca de la enseñanza de la Geografía en diálogo con la educación sexual. Esto se realiza a través de la recuperación bibliográfica de los trabajos científicos publicados, a modo de estado de la cuestión. Por último, se plantean los desafíos actuales que presenta el diálogo entre la enseñanza de la Geografía y la Educación Sexual Integral.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoeses_AR
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissonees_AR
dc.relationhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11569/11496
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourcePunto Sur. Revista de Geografía de la UBA; núm. 8 (2023): La educación sexual de carácter integral en la enseñanza de la Geografía en América Latina; 43-55
dc.subjectSexualidades_AR
dc.subjectIntegralidades_AR
dc.subjectGeografías de géneroes_AR
dc.subjectEnseñanza de la geografíaes_AR
dc.subjectEducación sexual integrales_AR
dc.titleLa educación sexual de carácter integral en la enseñanza de la Geografía en América Latinaes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
Aparece en las colecciones: Núm. 08

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
uba_ffyl_a_punto sur_8_43-55.pdf377.6 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.