Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/17442
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorDuetra Rossatto, Noeli-
dc.date.accessioned2023-12-20T15:50:13Z-
dc.date.available2023-12-20T15:50:13Z-
dc.date.issued2020/06/30-
dc.identifier.issn0325-2280-
dc.identifier.otherinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/petm.v41.n1.8717-
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/17442-
dc.descriptionFil: Dutra Rossatto, Noeli. Universidad Federal de Santa María; Brasil.-
dc.description.abstractDos corrientes principales dividen el debate sobre la relación entre Joaquín de Fiore (s. XII), Pedro Alfonso de Huesca (s. XI) y la cábala judaica. Gershon Scholem firma la hipótesis de que el abad de Fiore y los cabalistas españoles del siglo XII, a la vez y sin conocerse, han producido trabajos similares. Esta hipótesis será parcialmente rechazada por una segunda que pone en evidencia algunos aspectos de la obra joaquinita derivados del filósofo judío-aragonés, converso al cristianismo, Pedro Alfonso de Huesca (Moseh Sephardi). Esta segunda hipótesis permite afirmar que la explicación de la Trinidad asumida por Pedro Alfonso de acuerdo con el Tetragrama YHWH tomado del Secretum secretorum de los judíos fue incorporada por Joaquín de Fiore, y que utilizará especialmente en la composición de la Figura XIII – el Salterio de diez cuerdas, y de la Figura XI – los Tres círculos trinitarios del Liber Figurarum. Desde esta perspectiva, añadimos una tercera hipótesis: que la relación entre Joaquín de Fiore y la cábala, además de tener como punto de apoyo la explicación trinitaria de Pedro Alfonso, se refleja directamente en la confección de sus principales figurae. Y de forma complementaria, entendemos que la fuente que nutre Pedro Alfonso, e indirectamente la de Joaquín de Fiore –el llamado Secretum secretorum de los judíos– es una compilación de tres textos cabalistas principales: el Sefer Yetsirah (Libro de la Creación o del Conocimiento), el Sefer al-Raziel (Libro de Raziel) y el Libro de Salomón.es_AR
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent9-22-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Alejandro Korn. Sección de Filosofía Medieval.es_AR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.sourcePatristica et Mediaevalia, Vol. 41.1-
dc.subjectJOACHIM OF FIOREen_U
dc.subjectKABBALAHen_U
dc.subjectPETER ALFONSIen_U
dc.subjectMEDIEVAL PHILOSOPHYen_U
dc.subjectSECRETUM SECRETORUMen_U
dc.subjectJOAQUIN DE FIOREes_AR
dc.subjectCABALAes_AR
dc.subjectPEDRO ALFONSOes_AR
dc.subjectFILOSOFIA MEDIEVALes_AR
dc.subjectSECRETUM SECRETORUMes_AR
dc.titleSecretum secretorum. Joaquín de Fiore, Pedro Alfonso y la cábalaes_AR
dc.title.alternativeSecretum secretorum. Joachim of Fiore, Petrus Alfonsi, and the Kabbalah-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículoen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen_US
Aparece en las colecciones: Artículos de revistas
Vol. 41.1

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.