Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/16727
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorGinestet, Marcela María
dc.date01-12-1998
dc.date.accessioned2023-08-28T19:51:20Z
dc.date.available2023-08-28T19:51:20Z
dc.identifier.issn4023277
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/16727
dc.descriptionFil: Ginestet, Marcela María. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
dc.descriptionEn el análisis de los concejos castellanos diversos autores, utilizando diferentes estrategias, métodos y supuestos, se han ocupado por identificar un grupo que surge a través de los documentos, en forma permanente y que presenta grados de actuación en los que se descubren múltiples matices. Se trata de los «Hombres Buenos». En esa dirección, María del Carmen Carlé, en un estudio clásico, al perseguir una respuesta al interrogante de quiénes componen este grupo, comienza su estudio con un análisis exhaustivo, bibliográfico y documental-institucional que, al mismo tiempo, le permite contrastar teorías y definiciones de esta categoría utilizadas en otras áreas fuera de la región castellana. Considera su actuación en los concejos en tres campos de la vida municipal: el jurídico, el económico y el financiero. De acuerdo con quienes aparecen en el gobierno del concejo de las villas y de las aldeas, identifica a este grupo con el de los vecinos a los que entiende como aquéllos que reunían tres elementos: propiedad, residencia y pechos. Desde este punto de vista, en las aldeas los equipara con los labradores. Para Carlé, «Hombres Buenos» no designa una clase social definida sino que, más bien, indica una «situación relacional» y de privilegio frente al núcleo más importante de los vecinos, pues no todos sus integrantes poseen la calidad de hombres buenos, y respecto de la totalidad de los habitantes del término.
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent135-149
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceAnales de Historia Antigua, Medieval y Moderna 31, 135-149. (1998)
dc.subjectALTA EDAD MEDIA
dc.subjectPOBLACION AGRICOLA
dc.subjectPARTICIPACIÓN POLÍTICA
dc.subjectADMINISTRACIÓN
dc.title06. Aldeanos, participación y poder político. San Bartolomé de los Pinares (Ávila) en la segunda mitad del siglo XV
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeInfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typenfo:eu-repo/semantics/artículo
Aparece en las colecciones: Vol. 31
Artículos de revistas
Vol. 31

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_IHAMM_a_Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna_31_135-149.pdf28.82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.