Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/16593
Título : | La ciencia en los alimentos y los circuitos de la economía urbana en Brasil |
Autor : | Silveira, María Laura Dominguez Roca, Luis |
Palabras clave : | FENÓMENO TÉCNICO CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA FORTIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS BRASIL |
Fecha de publicación : | 2022 |
Editorial : | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
Resumen : | Fil: Carvalho David, Virna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. En el período de la globalización, el territorio incorpora nuevos contenidos de tecnociencia, información y finanzas, los cuales se reflejan también en el ámbito productivo de la alimentación. Esta tesis buscó analizar las relaciones entre las modernizaciones tecnológicas y normativas de los alimentos y las dinámicas recientes del territorio brasileño, con especial atención a la tendencia de fortificación de los alimentos con vitaminas y minerales. Esa acción de mejorar la calidad de los productos alimenticios significa incorporar la variable salud a los circuitos productivos, creando valor. Precisamente, la calidad ha significado también valorización de capital, una transformación productiva vinculada a grandes actores hegemónicos, un proceso de sustitución de una división territorial del trabajo por otra más moderna con impacto en varias ciudades y en la red urbana. Adentramos a esos procesos de modernización selectiva e incompleta de los circuitos productivos de trigo y de leche en Brasil – debido a que son importantes vehículos alimenticios de inserción de esos nuevos productos en el mercado – enfocando los usos del territorio en los estados de Paraná y São Paulo. Paraná es el estado molinero del país y São Paulo, el mayor centro consumidor. Se reconoce que la modernización de los circuitos espaciales de producción de trigo y leche es indisociable de la urbanización. Una diversidad de actores usa el territorio, sus actividades poseen diferentes grados de capital, tecnología y organización que participan de una variedad de divisiones territoriales del trabajo, articulándolas. Para el desarrollo de alimentos nuevos, de calidad, saludables, enriquecidos con micronutrientes, funcionales, la ciencia ha sido un factor determinante del proceso de modernización, ya sea en la forma de conocimiento, tecnología o simple información, tanto como contenido del producto como del proceso productivo. Pero nada de ello se define sin acción política, lo observamos desde las organizaciones supranacionales a las transformaciones en las normas y leyes para la producción de trigo y de leche en Brasil. Así, el fenómeno técnico de fortificar los alimentos ha mostrado la enorme interdependencia de sus actividades de producción, ya sea de trigo o leche, basada en un sofisticado contenido científico que vuelve más compleja la división territorial del trabajo. Pero vimos que se fortalecen las jerarquías internas al propio circuito de producción, así dominado por actores hegemónicos. Esos generan una articulación jerárquica a partir de su manejo y control de las variables información y finanza. La razón de mejorar la calidad del producto alimenticio acompaña formas de dependencia y exclusión, profundizando desigualdades. Así, la multiplicación de demandas insatisfechas y la segmentación de los mercados caracterizan también el campo de la alimentación en Brasil. Pero, si de un lado está la pobreza resultante del peso del papel actual de la ciencia en el sistema de producción alimentario, de otro han emergido nuevas formas de producción, distribución, comercio y consumo en las ciudades. Impulsadas por una necesidad real de relacionar alimento y salud, otras racionalidades y nuevas iniciativas han dinamizado otros usos del territorio. |
URI : | http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16593 |
Aparece en las colecciones: | Doctorado en Geografía - Tesis Tesis de doctorado Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
uba_ffyl_t_2022_se_carvalho.pdf | 5.89 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.