Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/16217
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorBoivin, Mauricio
dc.creatorLlamosas, Gabriela
dc.date.accessioned2023-04-17T20:40:46Z
dc.date.available2023-04-17T20:40:46Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationLlamosas, G. (2022). Procesos de organización y movilización sindical. Una etnografía sobre el accionar del sindicato de Camioneros [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras]. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16217
dc.identifier.other4238
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16217
dc.description.abstractFil: Llamosas, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.es_AR
dc.description.abstractDesde hace aproximadamente cuarenta años, el sindicato de Camioneros es uno de los que concentra mayor capacidad de movilización y negociación colectiva del paı́s. Además, ha logrado ocupar un lugar protagónico dentro del movimiento obrero argentino a partir de su liderazgo en los procesos de movilización desde la década del ‘90 hasta la actualidad. En esta tesis me concentro en realizar un análisis de las caracterı́sticas contextuales del perı́odo en el cual Camioneros se consolidó como un actor clave del sindicalismo en la Argentina. Analizo el proceso social de movilización del sindicato de Camioneros durante el gobierno del presidente Mauricio Macri como un proceso temporal en el que se produjo una ruptura de las relaciones estables de relacionamiento entre sindicato y gobierno a partir del concepto de drama social. Finalmente, analizo una serie de manifestaciones y actos que realizó el sindicato de Camioneros, a partir de los cuales muestro cómo estos actos tienen aspectos ritualizados cuya función principal es la de generar adhesión al sindicato y a sus dirigentes. La investigación fue realizada desde una perspectiva etnográfica, que apunta a conocer lo social a partir del contacto directo y prolongado con las personas que pertenecen al espacio social de estudio. Combiné las actividades de campo con la recopilación de materiales secundarios de distinto tenor. Además de tomar como una fuente la prensa escrita en general, tomé como una fuente de información los materiales de prensa producidos por el sindicato. Más allá de esto, una serie de documentos tales como convenios colectivos de trabajo, estatuto del sindicato, distintas modificaciones a éste, leyes que tienen que ver con la regulación de la actividad y decretos o informes producidos por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social también fueron tomados en cuenta en la producción de datos para el análisis de esta investigación.
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectRELACIONES LABORALES
dc.subjectMOVIMIENTO OBRERO
dc.subjectSINDICATO
dc.subjectCAMIONEROS
dc.subjectARGENTINA
dc.titleProcesos de organización y movilización sindical. Una etnografía sobre el accionar del sindicato de Camioneroses_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aparece en las colecciones: Doctorado en Antropología - Tesis
Tesis de doctorado
Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2022_se_llamosas.pdf3.48 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.