Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/16107
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorGhidoli, María de Lourdes
dc.creatorAvellaneda, Diana Estela
dc.date.accessioned2023-03-09T16:38:55Z
dc.date.available2023-03-09T16:38:55Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.other4142
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16107
dc.description.abstractFil: Avellaneda, Diana Estela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.es_AR
dc.description.abstractDurante el período circunscripto entre 1920 y 1940, el desconocimiento de las manifestaciones artísticas del continente africano y el impacto que produjeron cultural y socialmente en Occidente son, en esta tesis, el interés particular para interpretar algunos aspectos del estilo Art Decó en expresiones tales como las artes aplicadas a la arquitectura, al mobiliario y a la moda en el vestir. A través de Francia y principalmente de su capital París, por ser la generadora del Art Decó y de otras ciudades estadounidenses difusoras del estilo como Nueva York, los efectos ornamentales de máscaras, taburetes entre muchos otros objetos y utensilios provenientes de pueblos del África Occidental y Ecuatorial francesas, perdieron el sentido mágico religioso original y, además de sus formas, el uso de materiales como el marfil, el ébano o la piel de cebra, se proyectarían ampliamente en el mundo como un fenómeno urbano de modernidad. Estos efectos se hicieron sentir también en Buenos Aires, donde pasarían más inadvertidos. El uso de signos propios de las artes subsaharianas (no miméticos de la realidad), implicó una apropiación cultural por parte de Occidentes que en el proceso de la colonización, al considerarlas inferiores por ser pueblos subalternos, conllevaron a su desemantización. Este estudio explora enfoques escasamente analizados sobre el Art Decó, uno de ellos el aporte africano y cubre una notoria carencia del tema en nuestro país. Se han destacado qué elementos de la plástica del África subsahariana fueron incorporados en el Art Decó de Buenos Aires y los mecanismos de su incorporación en el marco de las políticas imperialistas de colonización en las tres primeras décadas del siglo XX.
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectART DECÓ
dc.subjectARTE AFRICANO
dc.subjectAPROPIACIÓN CULTURAL
dc.subjectSIGNOS Y SÍMBOLOS AFRICANOS
dc.subjectBUENOS AIRES, ARGENTINA
dc.titleRasgos africanos en la Buenos Aires Art Decó: Apropiación cultural de elementos plásticos de África Occidental y Ecuatorial francesas entre 1920 y 1940 (Artes aplicadas a la arquitectura, mobiliario y vestimenta)es_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aparece en las colecciones: Tesis de doctorado
Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis
Doctorado en Historia y Teoría de las Artes - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2021_se_avellaneda.pdf22.25 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.