Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/15131
Título : El final del bloque temporal seleccionado inicialmente para Azul Pampa, Jujuy [Resumen]
Autor : Bonnin, Mirta
Laguens, Andrés Gustavo
Marconetto, María Bernarda
Congreso Nacional de Arqueología Argentina (20 : 2019 : Córdoba, Argentina)
Palabras clave : Process
Chronology
Caves
Villages
Materiality
Proceso
Cronología
Cuevas
Aldeas
Materialidad
Fecha de publicación : 2019
Editorial : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
IDACOR-CONICET
Citación : García, L. C. (2019). El final del bloque temporal seleccionado inicialmente para Azul Pampa, Jujuy. En M. Bonnin, A. Laguens, M. y B. Marconetto (Comps.), Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina : 50 años de arqueologías (pp. 1474-1475). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades : IDACOR.
Resumen : Nuestro trabajo de investigación en la denominada Microrregión Azul Pampa, Departamento Humahuaca, Provincia de Jujuy, tuvo como objetivo principal el estudio del proceso de cambio hacia una sociedad productora de alimentos, seleccionando para esto el bloque temporal 3.000 – 1.000 A.P. Para este bloque temporal no había en dicha microrregión aún fechados radiocarbónicos. Pero para la etapa previa, de cazadores-recolectores, ya se había señalado en el caso de Inca Cueva cueva 4 (ICc4), con fechados hasta ca. 10.000 A. P., la práctica del almacenamiento de alimentos y tecnofacturas, y su importancia causal vinculada a problemas básicos de la dinámica de estas sociedades tales como el sedentarismo y los cambios sociales (Yacobaccio 1985). Por lo tanto, en nuestro caso de estudio no encontramos que por ejemplo la emergencia de desigualdades (parte de lo que se comenta en el párrafo anterior en relación al almacenamiento) haya surgido en el primer milenio A. D. sino mucho antes. Esto sucede posiblemente por lo que en la Quebrada de Inca Cueva, Yacobaccio consideró como una “zona de concentración de nutrientes” (Yacobaccio 1990), y en un reciente trabajo en común, “resiliente” (Pirola et al. 2015). Nuestra investigación comenzó por la excavación, fechado y análisis de las ocupaciones en cuevas y aleros en la quebrada de Inca Cueva (García 1988/89; 2019), y hemos hecho síntesis del proceso de estas investigaciones, cruzando diferentes líneas de investigación, especialmente en relación a las ocupaciones localizadas en Alto Zapagua. En dicha parte de nuestro trabajo, buscábamos las ocupaciones complementarias de las iniciales en cuevas y aleros dentro de este bloque temporal, principalmente en el momento inicial. Y en cambio, nos encontramos fundamentalmente con la ocupación del final de este bloque seleccionado (García y Fernández Do Río 2011, García e Higa 2014, García et al. 2015). En este Simposio, nuestra propuesta es desarrollar la particularidad de la aparición de ocupaciones humanas a cielo abierto para el primer milenio de la era, caracterizando su materialidad dentro de este largo devenir, ejemplificando con los sitios de Alto Zapagua y Hornaditas, y considerando también los hallazgos de otros equipos de investigación dentro de la misma microrregión. Teniendo en cuenta que para estos momentos de ocupación propuestos (ca. 1.000 A.D.), se siguen ocupando los sitios en cuevas y aleros de Inca Cueva (García 2019) de manera complementaria con los sitios a cielo abierto; que la caza y la recolección siguen siendo un insumo para la subsistencia importante también en este momento y que se conjuga con el resultado del pastoreo (que a nuestro modo de ver tiene que ver con la estrategia básica de subsistencia local) pero también con la agricultura.
Descripción : Fil: García, Lidia Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Trabajo presentado en el Simposio Historias locales y Signos de Época II: Paisajes, viviendas y objetos del primer milenio de la Era en los Andes del Sur, compilado por Romina Spano y Nurit Oliszewski. Simposio realizado en el marco del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (XX CNAA), durante el mes de julio de 2019 en la ciudad de Córdoba.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/15131
ISBN : isbn:9789503315385
Aparece en las colecciones: Artículos de congreso
Artículos de congreso

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
García2 XX CNAA - LIBRO DE RESUMENES.pdf4.85 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.