Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14942
Título : El lugar del contexto en los procesos de formación culturales y naturales como parte del registro arqueológico en relación a los materiales líticos de Inca Cueva/Zapagua, Humahuaca, Jujuy, Argentina [Resumen]
Autor : Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología (2 : 2022 : Online)
Palabras clave : Procesos
Puntas
Lítico
Inca Cueva
Zapagua
Fecha de publicación : 2022
Editorial : Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Citación : García, L. C. (2022). El lugar del contexto en los procesos de formación culturales y naturales como parte del registro arqueológico en relación a los materiales líticos de Inca Cueva/Zapagua, Humahuaca, Jujuy, Argentina. En II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología : Libro de resúmenes (pp. 115-117). Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Resumen : El término “contexto”, utilizado por algunos arqueólogos anglosajones, remite en el detallado registro del registro que proponen a depósito, corte, artefacto completo, estructura de fogón, o algún otro rasgo, que luego se vincularán a través de una Matix Harris. Esta manera de proceder especialmente en el terreno, dificulta la recuperación de asociaciones que son clave en la interpretación, que queda a cargo de supervisores posteriormente. El enfoque contextual, planteado por Hodder, influenció fuertemente la arqueología americana y se contradice con la mecánica estricta de estos manuales. Retomando lo presentado en el I CAELA, y lo que se discutió sobre materiales líticos de Inca Cueva, retomaremos el tema de los procesos de formación culturales y naturales como parte del registro arqueológico, ampliando la muestra referente a cuevas y aleros así como talleres de superficie y otros, en esta quebrada y la de de Zapagua. Particularmente interesa el tema de la reclamación, planteado en el I CAELA al discutir en nuestra presentación los materiales líticos de Inca Cueva cueva 5 en relación a los de Inca Cueva cueva 4 y aún los de Inca Cueva cueva 1 y no sitios como el Abra del Altar. Es particularmente importante este tema, dada la cercanía de los sitios dentro de esta quebrada en esta microrregión, lo friable de los sedimentos y la consideración de algunos de los artefactos como indicadores, incluso por colegas de países vecinos. Puntualmente el caso de las puntas de proyectil triangulares apedunculadas. Otro caso planteado oportunamente dentro de mi investigación, tuvo que ver con las puntas de proyectil lanceoladas pequeñas de Inca Cueva cueva 7, en relación a materiales recuperados al decapar el talud de Inca Cueva alero 1 en su tercer nivel de profundidad, y su característica tecnológica morfológico-funcional altamente comparable. Por otra parte, investigaciones realizadas en la quebrada de Inca Cueva en los años 60/70, recolectando por áreas y analizando materiales arqueológicos de cuatro talleres de superficie (a los cuales podemos agregar otro recuperado y analizado por nosotros), dan cuenta de la relación de las puntas de proyectil de Inca Cueva cueva 1 con las del denominado por estos investigadores sitio D. De modo que el tema de los procesos de formación del registro arqueológico por factores culturales y naturales en la quebrada de Inca Cueva dentro de la microrregión Azul Pampa, que incluye la quebrada de Zapagua, no se ha visto agotado hasta el presente. Tanto por la dinámica microrregional de las ocupaciones prehispánicas como por las intervenciones arqueológicas y las características ambientales y sedimentarias. Consideramos que una síntesis de estos temas está lejos de realizarse aún, y esperamos haber planteado sus desafíos a partir de los ejemplos expuestos.
Descripción : Fil: García, Lidia Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Trabajo presentado en el Simposio 8 "El estudio de los procesos de formación del registro arqueológico y sus efectos en los conjuntos líticos", coordinado por Catalina Balirán y Eugenia Carranza, del Segundo Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología (II CAELA), celebrado del 16 al 20 de mayo de 2022 con modalidad virtual.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/14942
ISBN : isbn:9789878846392
Aparece en las colecciones: Artículos de congreso
Artículos de congreso

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
garcía 2do Congreso Litico 2022.pdf8.09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.