Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14811
Título : La etapa de contacto Hispano-Indígena en Inca Cueva
Autor : Sanguinetti de Bórmida, Amalia Carmen
Borrero, Luis Alberto
Congreso Argentino de Americanistas (1 : Buenos Aires : 1992)
Fecha de publicación : 1994
Editorial : Liga Naval Argentina
Citación : García, L. C. (1994). La etapa de contacto Hispano-Indígena en Inca Cueva. En A. C. Sanguinetti de Bórmida y L. A. Borrero (Eds.), I Congreso Argentino de Americanistas, año 1992 : V Centenario del descubrimiento de América (1492-1992). (Vol. 2, pp. 425-438). Liga Naval Argentina.
Resumen : En general, los diseños de investigación de sociedades productoras de alimentos en el noroeste de Argentina no han contemplado el estudio sistemático de sus ocupaciones en cuevas y aleros. Y -sobre todo- falta información sobre el momento de contacto Hispano-Indígena. Es por estas razones que hemos decidido dar a conocer información ya existente referente a la Quebrada de Inca Cueva, Depto. Humahuaca, Pcia. de Jujuy, en el borde oriental de la Puna. Parte de estos materiales fueron obtenidos durante nuestras investigaciones y otra fue recuperada por C. Aschero y colaboradores anteriormente, y analizada por nosotros en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la U.B.A.. A pesar de no ser éste nuestro tema de investigación, creemos que es importante comunicar estos datos de manera orgánica. Poco se sabe del derrotero por estos parajes de las “entradas” de Diego de Almagro (1535), Diego de Rojas y Nicolás de Heredia (1543-1547). Se considera que Almagro recorre el camino incaico troncal. Atraviesa la Puna hacia el sur hasta llegar al valle Calchaquí, habiendo pasado por el valle de Jujuy. En ambos extremos de la quebrada de Inca Cueva, conectándola con la Puna y bajando hacia el Este, se encuentran tramos del camino incaico (García 1988:36). El intinerario de Diego de Rojas es también confuso y muy discutido. Según algunos autores, repite el recorrido de Almagro por Casabindo y Cochinoca. Según otros, entra directamente por la quebrada de Humahuaca. No hay datos detallados sobre este sector del trayecto, Nicolás de Heredia, al mando del último gropo que regresó al Perú, de esta expedición, posiblemente eligió un camino algo diferente al de su jefe. Lo que es indudabie, según las crónicas, es que la resisiencia indígena a la ocupación fue tenaz y prolongada (al menos desde la primera fundación de El Barco en 1550 hasta su derrota finalen 1664). Sabemos que por lo menos durante gran parte de esa lucha, los indios de Omaguaca y la Puna estuvieron fuera del control español ya que no les aicanzaba nj el poder del Tucumán ni el de Charcas (Ottonello y Lorandi 1987:144-192). Estos datos, evidentemente del dominio histórico, son útiles en el momento de planteamos la larga ocupación de estos sitios y tal vez el posible paso español por estos caminos.
Descripción : Fil: García, Lidia Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Prehistoria; Argentina.
Trabajo presentado en el Primer Congreso Argentino de Americanistas, celebrado en Buenos Aires en el año 1992.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/14811
Aparece en las colecciones: Capítulos de libros
Capítulos de libros
Artículos de congreso
Artículos de congreso



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.