Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14477
Título : Cuentas pendientes : hacia un abordaje de los adornos arqueológicos en el NOA [Resumen]
Autor : Congreso Nacional de Arqueometría (7 : 2018 : San Miguel de Tucumán; Amaicha del Valle, Tucumán)
Fecha de publicación : 2018
Editorial : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Citación : Prieto, C. y Gordillo, I. (2018). Cuentas pendientes : hacia un abordaje de los adornos arqueológicos en el NOA. En Arqueometría 2018 : Libro de Resúmenes Extendidos : VII Congreso Nacional de Arqueometría (pp. 66-67). Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. (Serie Monográfica y Didáctica, 56)
Resumen : El siguiente trabajo se centra en el estudio de los adornos arqueológicos correspondientes al Período Medio, para lo que ha sido definido como ?Cultura Aguada?. Estos elementos se encuentran asociados al cuerpo presentando una íntima relación con quien los porta o posee, y permiten, entre otras cosas, que las personas se diferencien entre sí. Según Taborin (2004), los adornos pueden reconocerse debido a que comúnmente son concebidos para ser situados sobre el cuerpo (o llevados por la persona), por lo que no sobrepasan ciertas dimensiones y peso y poseen algún tipo de perforación o ligamento para sujeción; otros simplemente suelen ser portados debido a que sus dimensiones lo permiten. Asimismo, debe considerarse que los elementos llevados sobre el cuerpo o ligados a este crean un modo de interface entre la persona y el resto del mundo. Por lo tanto, estos elementos poseen la capacidad de transformar los movimientos y condiciones de uso del cuerpo en la vida diaria (Voss 2008). En este sentido, debe considerarse la Performance, entendida como aquellas capacidades conductuales de los objetos, que los habilita a crear y reproducir formas particulares de interacción social (Nielsen 1995). Las características formales de los artefactos son las que los habilitan a tener determinadas capacidades comportamentales, sin desconocer que unas y otras se transforman a lo largo de la biografía de los objetos. Debe tenerse en cuenta el modo en que estos objetos pueden manipular socialmente a la persona en distintas situaciones y contextos sociales, ligándola así a determinadas representaciones de sí misma. Por esta razón, el estudio de dicha materialidad posee un gran potencial a la hora de comprender distintos aspectos de las sociedades que habitaron en el pasado.Nuestro trabajo consiste en el abordaje de distintos tipos de adornos arqueológicos (collares, figurinas, máscaras, entre otros), los cuales habitualmente se caracterizan por sus pequeñas dimensiones. Puntualmente nos centramos en el análisis de las cuentas de collar, por ser el material más abundante y por encontrarse manufacturado en una mayor variedad de materias primas (principalmente valva).Metodológicamente, el análisis de los adornos ha sido un desafío para nosotros debido a los escasos antecedentes de investigación puntual de dicha materialidad. En este sentido, nuestro plan de trabajo se basó en las siguientes actividades: a- identificación y clasificación de los distintos tipos de adornos; b- distinción de la materia prima e indicación de la presencia o no de formatización posterior; c- tipo de decoración; d- morfología; d-dimensiones y tipo de formatización (comprende la medición de las piezas, así como el análisis con lupa binocular para determinar la presencia de diferentes marcas de uso y manufactura). Las conclusiones de nuestro trabajo permiten dar cuenta de que el análisis de los adornos arqueológicos es una vía más para poder comprender el modo de vida de las personas en el pasado. Asimismo, la identificación de diversos adornos manufacturados con materias primas alóctonas podría dar cuenta de redes de intercambio, o bien contactos a largas distancias. Por último, el modo en el que han sido formatizadas las piezas denota un excelente manejo de las técnicas de manufactura por parte de los artesanos, así como un amplio conocimiento de las distintas materias primas trabajadas.
Descripción : Trabajo presentado en el VII Congreso Nacional de Arqueometría "Materialidad, Arqueología y Patrimonio", celebrado en Amaicha del Valle, del 17 al 20 de abril de 2018.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14477
ISSN : issn:0327-5868
Aparece en las colecciones: Artículos de congreso
Artículos de congreso

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.