Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14431
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorCragnolini, Mónica
dc.creatorSabino, Juan Pablo
dc.date.accessioned2022-06-09T13:35:50Z
dc.date.available2022-06-09T13:35:50Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationSabino, J. P. (2021). La escritura en Nietzsche como estrategia estético-política para pensar las comunidades de vida y las subjetividades (post)humanas [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras]. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/14431
dc.identifier.other4107
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/14431
dc.description.abstractLa tesis de la presente investigación tiene como objetivo trabajar a partir de la noción de hacer que Nietzsche presenta en el parágrafo 13 del Tratado I de Zur Genealogie der Moral, poniendo en cuestión la categoría de sustancia como presupuesto ontológico de toda entidad, y dando lugar a pensar la constitución subjetiva desde un hacer performativo sin agente. En este entramado se pone en juego la relación de la comunidad y de la subjetividad, de lo singular y lo plural, en un entrecruzamiento de fuerzas donde no hay una soberanía subjetiva sino Wille zur Macht –que es vida. Por ello se entiende que es necesario pensar la dimensión subjetiva desde el hacer que se legitima en lo simbólico como válido y verdadero. Éste se va plasmando en comunidades de vida que operan como horizonte ontológico, lo cual no implica que no sean una ficción, una construcción en el desarrollo de la vida. En este sentido, la identidad subjetiva se vuelve una apropiación simbólica de los elementos disponibles en dicha comunidad de vida. La dimensión estética que se desprende de dichas configuraciones ocupará -desde las primeras obras- un lugar central en el pensamiento de Nietzsche. En la producción de esta tesis se elaborará la cuestión del estilo desde el proceso de escritura en su sentido de apropiación-desapropiación, tomando la experiencia propia del autor a lo largo de su obra. Esa perspectiva interpretativa permitirá enlazar la tesis formulada con la obra del autor, tomando como figura central a Zaratustra como maestro del desasimiento (Loslösung) y de la transvaloración (Umwerthung). No es posible separar vida, escritura y pensamiento en la obra de Nietzsche. En la propuesta de desapropiación y de transvaloración que aparece como eje central de las enseñanzas de Zaratustra, se evidencia la íntima conexión que hay entre el pensamiento de Nietzsche y lo que ha realizado con sus obras, ello es lo que permite desarrollar la dimensión política de su pensamiento que se plasmará en los aportes que su obra ha realizado a los posthumanismos contemporáneos.es_AR
dc.description.abstractFil: Sabino, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectNIETZSCHE, FRIEDRICH
dc.subjectTRATADO I DE ZUR GENEALOGIE DER MORAL, FRIEDRICH NIETZSCHE
dc.subjectSUSTANCIA
dc.subjectESTÉTICA
dc.titleLa escritura en Nietzsche como estrategia estético-política para pensar las comunidades de vida y las subjetividades (post)humanases_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aparece en las colecciones: Tesis de doctorado
Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis
Doctorado en Filosofía - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2021_se_sabino.pdf2.65 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.