Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/1428
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorRabossi, Eduardo A
dc.creatorSkidelsky, Liza
dc.date.accessioned2015-11-25T22:47:58Z
dc.date.available2015-11-25T22:47:58Z
dc.date.issued2003
dc.identifier.other928
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1428
dc.description.abstractLa tesis de doctorado consiste básicamente en una crítica a este proyecto cientificista de una semántica naturalista, en la doble vertiente de su enfoque de la intencionalidad y de la psicología cognitiva. La tesis central que intentaré defender es que el proyecto de una semántica intencional para las representaciones mentales es superfluo ya sea que se lo piense para estados del nivel personal corno los intencionales o para estados de nivel subpersonal como los de las teorías psicológicas. Por un lado, si se concibe el fenómeno de la intencionalidad de una manera distinta, relacionado con las prácticas comunicativas y no con la naturalización de la noción de representación, no es necesario el proyecto de una semántica para las representaciones mentales. Si se sostiene que, desde un punto de vista ontológico, un individuo posee estados intencionales (nadie niega que tenemos creencias, deseos, y similares) esto es, se es realista acerca de los estados mentales, pero no se los concibe como una relación con una representación mental que es portadora de propiedades intencionales en el sentido del realismo intencional, entonces no se hace necesaria la tarea de una semántica intencional para el contenido ni mucho menos la de naturalizarlo. Son nuestras atribuciones de creencias, deseos, y similares, nuestras expresiones lingüísticas, las que poseen un significado que está conectado con el mundo a través de nuestros intereses, puntos de vistas y, en general, nuestras prácticas comunicativas. Por otro lado, si se concibe la tarea de la psicología como un intento de dar cuenta de las capacidades subpersonales de los sistemas cognitivos, el tipo de contenido que se requiere no es el intencional y por ende, no se necesita una semántica intencional para las representaciones.es_AR
dc.description.abstractFil. Skidelsky, Liza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleRepresentaciones mentales : ¿Eslabón entre el individuo y el mundo?es_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aparece en las colecciones: Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis
Tesis de doctorado
Doctorado en Filosofía - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2003_48740.pdf16.34 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.