Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/1412
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor | Lobato, Mirta Zaida | |
dc.creator | Eidelman, Ariel Esteban | |
dc.date.accessioned | 2015-11-25T22:46:38Z | |
dc.date.available | 2015-11-25T22:46:38Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.identifier.other | 2401 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1412 | |
dc.description.abstract | Esta investigación aborda el desarrollo histórico de los aparatos represivos del Estado nacional en la etapa de la dictadura militar autodenominada "Revolución Argentina", entre los años 1966 y 1973. Si bien desde 1955 en adelante esos aparatos mostraron un desarrollo casi permanente, el gobierno de facto impuesto en 1966 llevó a un reforzamiento destacado de esa tendencia previa. Los tres gobiernos que se sucedieron desde junio de 1966 hasta mayo de 1973 no sólo potenciaron el rol de esos órganos de represión, sino que los integraron en un sistema de seguridad interior, ampliaron sus capacidades operativas y los llevaron a desarrollar nuevas prácticas y actividades de control social y político de la población. Consideramos que la creciente especialización de los aparatos represivos en el marco de la crisis política argentina, desde 1955 hasta la. dictadura de 1976, hace necesario su estudio sistemático y que la reflexión crítica sobre el Estado implica el estudio de las prácticas que desarrolla. Los años que van de 1966, cuando se produjo en la Argentina un nuevo golpe, hasta las nuevas elecciones que condujeron al breve gobierno peronista que se inicia en 1973, pueden describirse como caracterizados por una profunda crisis de hegemonía y de marcado protagonismo político de las Fuerzas Armadas (FF.AA.). La estructura del Estado argentino perdió legitimidad y tendió a apoyarse crecientemente sobre sus aparatos de represión, espionaje y control de la sociedad 1 . En esta tesis nos interesa estudiar, en particular, la actividad represiva del Estado a partir de la acción desplegada por la más importante de las FF.AA., el Ejército Argentino. En segundo término, también prestaremos atención a la fuerza de seguridad más grande e importante del país: la Policía Federal Argentina (RFA). Nuestra investigación apunta a pensar la estructura y actividades de los principales aparatos de carácter represivo del Estado y su intervención, en primer lugar, en la Capital Federal. Escapa a los objetivos de esta tesis abarcar su actividad en el conjunto del país, aunque se hacen referencias a la acción represiva en casi todo el territorio nacional. | es_AR |
dc.description.abstract | Fil: Eidelman, Ariel Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. | es_AR |
dc.format | application/pdf | |
dc.language.iso | es | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | SIGLO XX | es_AR |
dc.subject | HISTORIA POLITICA ARGENTINA | es_AR |
dc.subject | REPRESION POLITICA | es_AR |
dc.subject | ARGENTINA | es_AR |
dc.title | El desarrollo de los aparatos represivos del Estado argentino durante la "Revolución Argentina", 1966-1973 | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis doctoral | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
Aparece en las colecciones: | Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis Tesis de doctorado Doctorado en Historia - Tesis |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
uba_ffyl_t_2010_861354.pdf | 101.02 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.