Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/1387
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorTozzi, Verónica
dc.contributorMaffia, Diana Helena
dc.creatorMacon, Cecilia
dc.date.accessioned2015-11-25T22:46:18Z
dc.date.available2015-11-25T22:46:18Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.other2011
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1387
dc.description.abstractEn el presente trabajo, precisamente, aspiramos a mostrar que la liberación de un sentido histórico predeterminado abre la posibilidad de múltiples sentidos y también de diversas estrategias para la acción política en el marco de una esfera pública transformada. Cuando nos referimos a la transformación de la esfera pública no buscamos establecer un mero marco para cambios en la agenda de la filosofía práctica, sino señalar el modo en que la lógica de la propia. esfera pública resulta alterada por el patrón posthistórico habilitando nuevos marcos de referencia para el debate público. Es a través de este vínculo entre esfera pública y sentido histórico que surgen toda su nitidez el modo en que la posthistoria afecta lo político. histórico que surge en toda su nitidez. Efectivamente, el resurgimiento del concepto de posthistoria casi dos décadas atrás involucró ciertas pretensiones de cuestionar los presupuestos sobre los que se sostiene un concepto que, como el de esfera pública, surge, al igual que el progreso, bajo el manto iluminista. De hecho, y tal como pretendemos analizar, la noción de esfera pública descansa sobre el presupuesto de "progreso": el ideal de una comunidad universal regida por razones está sostenido en la posibilidad de un sentido histórico orientado idealmente a tal fin. Es por ello que en esta tesis será central la discusión alrededor de la noción de esfera pública: un espacio que, entre otras cosas, enmarca y transforma la agencia y el modo de experimentar la relación entre pasado, presente y futuro.es_AR
dc.description.abstractFil: Macon, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectFILOSOFIA DE LA HISTORIAes_AR
dc.titleTras la posthistoria: Reflexiones críticas acerca de la constitución de nuevos sentidos históricoses_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aparece en las colecciones: Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis
Tesis de doctorado
Doctorado en Historia - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2009_850466.pdf16.51 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.