Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/1353
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorWechsler, Diana Beatriz
dc.creatorBaldasarre, María Isabel
dc.date.accessioned2015-11-25T22:42:49Z
dc.date.available2015-11-25T22:42:49Z
dc.date.issued2004
dc.identifier.other1099
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1353
dc.description.abstractLa primera hipótesis que guía este trabajo sostiene que hacia fines del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX se identifica en Buenos Aires la emergencia y consolidación de un nuevo grupo de actores sociales que - dentro de aquel sector caracterizado como clase dominante en la Argentina- se distinguen corno coleccionistas de obras de arte. Estos nuevos actores surgen en el marco de un proceso de ampliación del consumo suntuario específicamente de obras de artes plásticas- practicado por los miembros de este grupo socio-económico-cultural radicado en la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, los coleccionistas de arte se diferencian de los meros consumidores artisticos por la relación inédita que establecen con las obras de arte. Una relación que implica un fin más complejo que excede el tipico consumo burgués que busca Ja ostentación y, en términos de Bourdieu, la distinción social. Los coleccionistas orientaron sus adquisiciones en pos de completar un modelo, un "relato" artístico que guiaba e incluso preexistía a sus compras y que se encontraba directamente influido por las ideas sobre arte que tenían a su alcance. l)e esta manera, el coleccionista proyecta para su colección un destino mayor que trasciende la contemplación privada para obtener un status público que en Buenos Aires se ligó directamente con la génesis y el estímulo de las instituciones artísticas, fundamentalmente de los museos bellas artes. Este punto expone ya parte de nuestra segunda hipótesis, que sostiene que el proceso de formación del coleccionismo de arte en la Argentina se encontró estrechamente relacionado con procesos paralelos como la formación del artista profesional, la aparición y consolidación del mercado de arte, el surgimiento y la afirmación de la práctica de la crítica artística y la fundación, crecimiento y promoción de las instituciones artísticas públicas y privadas.es_AR
dc.description.abstractFil. Baldasarre, María Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.es_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCOLECCIONISTASes_AR
dc.subjectCOLECCIONISMOes_AR
dc.subjectARTESes_AR
dc.titleConsumos privados, destinos públicos : Emergencia y consolidación del coleccionismo de arte en Buenos Aires en el proceso de construcción del campo artístico (1880-1910)es_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aparece en las colecciones: Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis
Tesis de doctorado
Doctorado en Historia y Teoría de las Artes - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2004_49584_v1.pdf18.41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
uba_ffyl_t_2004_49584_v2.pdf21.04 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.