Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/13525
Título : Desencuentro entre contextos formativos de grado y trayectorias de investigación en la orientación arqueología de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires
Autor : Congreso de Historia de la Antropología Argentina (2018 : Buenos Aires)
Palabras clave : Carrera de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, orientación Arqueología
Contenidos curriculares
Trayectorias de investigación
Fecha de publicación : 2018
Citación : Kligmann, D. M., Spengler, G. y Casarotti, M. (2018). Desencuentro entre contextos formativos de grado y trayectorias de investigación en la orientación arqueología de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. En Resúmenes del Congreso de Historia de la Antropología Argentina (pp. 100). Buenos Aires.
Resumen : El presente trabajo tiene por objetivo discutir la articulación entre formación e investigación en el marco de la orientación Arqueología de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Para ello se analizaron archivos que forman parte del acervo patrimonial de la FFyL de la UBA, producidos entre 1981 y 2017. Estos incluyeron: Planes de Estudio de la carrera, Programas de Materias y Seminarios de grado de la orientación, Actas de Defensa de Tesis de Licenciatura en Arqueología y Tesis de Licenciatura propiamente dichas. A partir del estudio realizado se observó cierto desencuentro entre los contenidos curriculares y algunas de las temáticas de investigación abordadas en las Tesis. Los Seminarios de Grado, que pueden complementar en parte la desactualización de la currícula, son de oferta reducida y esporádica y no necesariamente tienen continuidad en su dictado. Así, aquellos estudiantes que trabajan temáticas novedosas, interdisciplinarias o poco desarrolladas en las cursadas deben formarse o especializarse de forma extra-curricular. Esto es especialmente notorio en metodologías fuertemente vinculadas con avances tecnológicos (p.e. el uso de Sistemas de Información Geográfica, Digitalización 3D, etc.) o en temáticas relacionadas a la Arqueología Pública, la Arqueología de Impacto o de Contrato, los trabajos de Conservación y los Estudios Paleoambientales, entre otros.
Descripción : Fil: Kligmann, Débora Myriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Fil: Spengler, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Fil: Casarotti, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Trabajo presentado en el Simposio "Enseñanza de la Antropología en Argentina y Latinoamérica" del Congreso de Historia de la Antropología Argentina (CHAA) Pasado y memorias del devenir teórico, político y profesional en Latinoamérica, celebrado en Buenos Aires, del 14 al 16 de noviembre de 2018.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/13525
Otros identificadores : http://www.congresodehistoriadelaantropologiaargentina.com/wp-content/uploads/2018/09/CHAA-RESU%CC%81MENES-ponencias-aceptadas-pdf.pdf
Aparece en las colecciones: Artículos de congreso
Artículos de congreso

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.