Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/13308
Título : Aportes a la ecología isotópica del siglo XVII en el nordesde de la provincia de Buenos Aires
Autor : Congreso Nacional de Arqueología Argentina (19 : 2016 : Tucumán)
Palabras clave : Spanish colonization
Isotopic sources
Introduced resources!!Dietary changes
Colonización hispánica
Fuentes isotópicas
Recursos introducidos
Cambios dietarios
Fecha de publicación : 2016
Editorial : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Citación : Cardozo, D. G., Tapia, A. H., Lanza, M. M. y Zorzi, F. (2016). Aportes a la ecología isotópica del siglo XVII en el nordesde de la provincia de Buenos Aires. En Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 52-53). Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. (Serie monográfica y didáctica, 54)
Resumen : Se presenta un primer avance del estudio isotópico efectuado sobre muestras óseas, tanto de animales silvestres autóctonos como de animales y plantas introducidos por los europeos en el siglo XVII, en el nordeste de la provincia de Buenos Aires durante el proceso de colonización. Los objetivos de este estudio se encuadran en un proyecto de investigación de mayor alcance sobre el impacto que habría producido la dominación hispánica en las poblaciones nativas del área. Para ello, se han venido desarrollando diferentes líneas de indagación que incluyen el estudio de los materiales arqueológicos y de los restos óseos humanos recuperados en el sitio Cementerio Indígena, ubicado en la ciudad de Baradero (Provincia de Buenos Aires). Los cuatro fechados radiocarbónicos obtenidos para el sitio ubican ambos tipos de hallazgos hacia la primera y la segunda mitad del siglo XVII, y esta atribución temporal permite vincular el registro arqueológico con el funcionamiento de la misión franciscana Santiago del Baradero establecida en 1615.
Descripción : Fil: Cardozo, Darío Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina. Universidad Maimónides. Departamento de Ciencias Naturales y Antropología. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina.
Fil: Tapia, Alicia Haydeé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Lanza, Matilde Mabel. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Fil: Zorzi, Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Arqueología Urbana; Argentina.
Trabajo presentado en la sesión de posters del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, celebrado en San Miguel de Tucumán del 8 al 12 de agosto de 2016.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/13308
ISSN : issn:0327-5868
Aparece en las colecciones: Artículos de congreso
Artículos de congreso

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.